lunes, 7 de julio de 2008

Almodóvar y sus chicas.




Título: Almodóvar y sus chicas.
Subtítulo: Análisis del texto cinematográfico “Tacones Lejanos”


JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo trata algunas películas del director Pedro Almodóvar. Partiremos sólo desde Tacones Lejanos, y haremos algunas breves menciones a las dos primeras Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y a Laberinto de Pasiones.

Son importantes estas tres películas, que en el presente trabajo denominaremos como textos cinematográficos, porque marcan una diferencia entre el inicio de la actividad cinematográfica y la evolución acontecida, que pone a Almodóvar entre los intereses de varios socios.

En primera instancia podemos definir el análisis socio-histórico, el cual propone las situaciones en las que se trabajo el texto cinematográfico, pero en el sentido en que resaltan las temáticas como quiénes fueron los socios, cuál el presupuesto, con qué fines ha sido visto la película, no lo trataremos acá, pues para nosotros representa una limitante.

Lo segundo que podemos mencionar y en todo caso justificar es cómo abordaremos a la película, ello es el análisis que posee dos elementos fundamentales, el reconocimiento y la comprensión. Reconocimiento que está “ligado a la capacidad de distinguir y ubicar los distintos elementos individuales” los cuales son “personajes, luces y sombras, colores sonidos frases, tonos de voz, etc.” La comprensión será “la capacidad para relacionar estos elementos individuales entre sí como partes de un todo más amplio: el encuadre, el plano, la secuencia, el conjunto del film, etc.” (Carmona, Pp.47-48)

En base a esto segundo, el presente trabajo lo desarrollaremos a partir de un esquema básico. Introducción, Desarrollo y Conclusión. Y nuestro interés será: en el argumento; la forma y estructura cinematográfica; el contexto (la ficha técnica).


DESARROLLO.

Previo a lo que desarrollaremos, la metodología como anticipadamente venimos recalcando, es necesario notar que el documento que poseemos es una copia de DVD, éste formato no existía de forma comercial en el momento en que se presento la película. Eso hace que en nuestro material se hayan presentado, dentro de él, hasta ahora algunas modificaciones que desconocemos de manera directa, como puede ser la corrección de colores, audio o empalmes. De acuerdo a como presentamos el trabajo en curso tenemos lo que sigue.

A. ARGUMENTO O SÍNTESIS.

Primero, entre el reconocimiento y la comprensión, lo realizaremos en función del Argumento. Lo cual nos lleva a aclarar que esto puede presentar varias opciones, pero debido a que es el lugar de donde partimos es necesario que la presentemos. Acá el argumento llega a convertirse en una sinopsis, a la cual posteriormente añadiremos un comentario.

Argumento:

Diferenciando entre la Introducción, el Desarrollo y Conclusión. Tenemos en la Introducción tres momentos relevantes:

Becky del Páramo, actriz, llegando a su país luego de una larga ausencia, de él y principalmente de su hija Rebeca, ésta que solamente posee dentro de ella momentos de una infancia no olvidada y que convierte en un héroe no reconocida a la hija por parte de Becky. Ambas discuten el hecho de compartir una vida con un mismo hombre, Manuel, pues fue amante de la madre en el pasado y es hoy el marido de la hija. Luego de la cena deciden pasar por un club donde Femme Letal, un imitador drag-queen de la actriz, presenta un espectáculo. Femme Letal luego del espectáculo seduce a Rebeca

En el desarrollo encontramos nueve momentos que los resumimos de la siguiente manera:

El sonido de un disparo, y el levantamiento de las evidencias de un crimen, el asesinato de Manuel. El Juez Domínguez interroga a las tres mujeres que estuvieron con él en la noche del crimen, la amante, Becky y Rebeca. Luego de las declaraciones Rebeca presentadora del noticiero describe como asesino a su marido, Manuel, dueño del canal donde ella trabaja. Debido a la declaración pública de Rebeca es conducida a la penitenciaria, donde escucha la presentación de Becky y su dedicatoria. Posteriormente el Juez Domínguez que tiene mucha fe en que Rebeca no asesinó a su marido, concreta un encuentro entre Rebeca y Becky, donde ambas luego de una disputa confrontan sus frustraciones respecto de la otra a lo largo de su vida. Otra vez en la penitenciaria Rebeca se entera que está embarazada. El Juez provee de libertad a Rebeca pues no encuentra evidencia que suponga la permanencia de ella. El Juez potencia el encuentro de Femme Letal, con Rebeca, porque se entera que está embarazada. Luego del encuentro y desenmascaramiento del Juez quien revela la identidad de Femme Letal ante Rebeca. Se enteran de Becky esta hospitalizada, allá se dirigen y Becky al pie de la muerte solicita la información sobre el asesinato para culparse así misma y salvar a su hija, de ese modo le acontecen al Juez nuevas confesiones.

La conclusión se presenta de manera inmediata, en dos ideas.

En la casa de Becky, el Juez espera el momento adecuado para interrogar a la nueva asesina confesa, cuando llega Rebeca quien trae la evidencia, el arma, para dársela a su madre. Al estar juntas las dos mujeres, Rebeca recuerda lo especial de escuchar los tacones de su madre antes de poder conciliar sueño y Becky impone su última mirada en los tacones que se pueden observar de la calle por una minúscula ventana. Estas se funden en encontrarse juntas por siempre.


B. FORMA Y ESTRUCTURA CINEMATOGRÁFICA.

El segundo paso, ahora luego de haber presentado el argumento desde nuestra perspectiva y que se ha conformado una síntesis del texto cinematográfico, procederemos a su análisis como se planteo anteriormente.




Veremos entonces de manera sintética qué ocurre con el GUIÓN. La valoración que le otorgamos a la película es buena, entre un promedio de 1 a 5 le premiamos con un 4. Primero debemos justificar que basamos nuestro puntaje en base a un DVD, y no a la película original presentada en una sala de cine, lo cual pude cambiar de ver la original, pero en este caso no es posible. Segundo, la continuidad parece que tiene un tropiezo cuando luego de la introducción existe un quiebre brusco para mostrar el desarrollo de la película, al momento que se escucha el disparo y la escena anterior, donde se presenta el Juez Domínguez con su madre, a nuestro modo de ver estas tres escenas: la drag-queen seduciendo a Rebeca; El Juez y su madre; El disparo que declara la muerte de Manuel; no poseen una adecuada formulación en su presentación, pues parecen bloques separados sin una coherencia explícita, claro que a lo largo de la película se comprende la presencia de tales escenarios como una presentación inaugural (33:50 min.). Otro problema es cuando Rebeca pasa por el centro fotográfico y se confunden la fotografías con la otra persona, ahí se muestra al Juez Domínguez en uno de sus papeles de informante, Hugo, no se puede precisar de quien se trata si no fuera gracias al DVD y que se posee la opción de retroceder y verificar la imagen, en una sala de cine no hubiese sido posible ello (44:18 min.). Otro problema con la continuidad se da cuando, luego que Rebeca declara en vivo en el noticiero es llevada a la penitenciaría pero la escena posterior al estudio de televisión, parece más que la salida de ese lugar, la llegada al centro, por los barrotes o fierros que se muestran (52:28 min.).
Otro problema se presenta en la secuencia donde la vagoneta que transporta a Rebeca a la penitenciaría no aparece en un primer plano sino un balón de básquet ingresando en la cesta de gol, de hecho no hay un enfoque claro sobre si es el balón de básquet o la vagoneta lo que se quiere mostrar, claro que al final se logra comprender, pero genera una difusa imagen en el auditor o público (56:52 min.). Otro momento donde se puede hallar confusión, es luego de que Rebeca se entera sobre los personajes creados por el Juez, al momento de ir a cambiarse el Juez, aparece sin barba en el auto a diferencia de como se presentó ante Rebeca, y eso parece que presenta a otro personaje, pues la caracterización no es de ninguna de los otros tres personajes que se dan a lo largo de la película (1:30:24 min.). Existe a lo largo de la película momentos en que ésta pierde fuerza, y se pueden identificar de acuerdo a que el guión ha presentado falencias, que anteriormente mencionamos. Sin embargo, hay momentos intensos también, como es el caso cuando la Femme Letal supuestamente imita a Becky, y se logra gracias a la música que explicaremos luego en la estructura narrativa. También cuando Rebeca está en la penitenciaría escuchando la presentación de su madre. Finalmente, un momento fuerte es el final donde se cierra la idea que se quiso presentar desde el principio: Rebeca ansiosa por estar con su madre quien le había hecho falta durante muchos años; y Becky que se queda con su hija, demostrando su afecto al entregarse por ella, ante la ley por el crimen cometido. La idea es que ambas se quieren encontrar desde el principio de la película y al final sí lo hacen, claro que esto tiene lo trágico, penoso y triste pues se presenta conjuntamente la muerte de quien supuestamente más ha amado, Becky.

Ahora podemos hablar de los ACTORES y su INTERPRETACIÓN. Identificamos a; Becky del Páramo que es interpretado por Marisa Paredes; Rebeca interpretado por Victoria Abril; Femme Letal/Hugo/Juez Domínguez interpretado por Miguel Bose.

Marisa Paredes a pesar de no presentarse físicamente muy mayor, vieja, desempeña un rol perfecto de madre respecto a Rebeca que dice tener 28 años. La hallamos en las situaciones diversas desde un principio: cuando quería salir de España para viajar a México, es una mujer insegura respecto a su hogar pero muy quisquillosa como una mujer inmadura o quizá la palabra es caprichosa como una adolescente. Luego, a su retorno a España la encontramos como una mujer mucho más formal y seria, pero aún con las debilidades que tuvo desde muy joven por los placeres. Al final, se presenta como una madre abnegada.

Victoria Abril se presenta actuando como la hija que sufrió por la ausencia de su madre a lo largo de su vida. También es la mujer, esposa, que confronta sus relaciones afectivas con su marido de manera dura. La inocencia y timidez se presenta cuando en la película se muestra su primera presentación ante el noticiero a la llegada de su madre, donde aparece desubicada riendo al dar una noticia trágica. Un momento que caracteriza su seriedad esta en la declaración que hace en el noticiario, presentándose como la culpable y responsable por el asesinato de Manuel, haciendo al público atento al drama de la vida de ella.

Ambas mujeres son representantes del éxito ante las demás mujeres, son íconos para las mujeres de diferentes tiempos, son mujeres con un perfil alto o deberíamos decir “mujeres públicas”, famosas.

Miguel Bose en su rol de tres personajes presenta credibilidad. Femme Letal tiene la caracterización de un drag-queen en sus maneras, movimientos, gestos y andar. De Hugo sólo aparece en las fotos que Rebeca recoge en el centro fotográfico y no hay mucho como personaje que muestre en escena. El Juez Domínguez, es el personaje que más largamente se presenta en la película y la seriedad que toma Miguel Bose al interpretarlo es convincente a pesar que se nota la debilidad de amor por Rebeca.

Sobre los ELEMENTOS ESTÉTICOS, podemos decir, sin nuevamente advertir que nuestra fuente para la emisión del criterio que sigue es el DVD y no la pantalla de cine:

La fotografía es clara y tiene un formato de 1,85:1 como el original. Alfredo F. Mayo es el director de fotografía y gran parte de los encuadres captan el interés del espectador. Claro excepto la salvedad que presentamos más antes, cuando no precisa la importancia entre el balón de básquet y la vagoneta. La fotografía no podía estar completa si no se menciona a la iluminación que estaba a cargo de Cinetel una empresa dedicada a participar en diferentes producciones cinematográficas. La iluminación en la mayoría de los casos presenta tres puntos, uno desde arriba y dos de frente con 45 grados de perspectiva. En muchos casos la iluminación es muy fuerte y crea un resplandor en la imagen, como cuando la enfermera sale de escena, al momento en que Becky esta hospitalizada (1:37:19 min.). Ahora bien en la mayoría de las escenas donde los personajes usan gafas o lentes se notan las dos luces frontales y la iluminación se presenta como equipos potentes pero que no son muy grandes y esto en escenas en interior se nota claramente como decíamos respecto de la enfermera (43:25; 1:06:13).

El vestuario para el caso de Marisa Paredes y Victoria Abril, son de importantes empresas de “alta costura” y reflejan el carácter de personas importantes que desempeñan en la película, esas empresas son Giorgio Armani y Chanel respectivamente. Miguel Bose de Femme Letal posee la vestimenta y utensilios adecuados para mostrarla como una mujer dónde la fotografía ayuda bastante pues no se nota en un principio el tamaño de hombre, la estatura, que posee. Los demás personajes muestran vestimenta adecuada, tanto en la penitenciaría, como Manuel, marido de Rebeca, así como los habitantes de la supuesta isla.

La ambientación y las locaciones, son varias pero podemos resumirlas en las siguientes. La policía es una locación y por ello no requería de una ambientación, ahora con referente a la penitenciaría seguramente las escenas dentro de ella que suponemos haber visto, seguramente son en otro lugar, pues no son reas, sino actrices las que realizan el baile dentro la penitenciaría, pero por como se mueve la cámara implica que no todos esos materiales, además que se nota una escena con grúa, hayan sido necesariamente ingresados a la penitenciaría por ello suponemos que fue en otro lugar la grabación. El hospital no requería de ambientación pues es casi evidente que si es una institución hospitalaria, por eso también se nota el problema de la iluminación en una habitación que mencionamos anteriormente al hablar de la enfermera. Una escena al principio de la película es el uso de la limosina, mostrando el nivel económico de los personajes interpretados. Finalmente, en los créditos se menciona a sólo dos locaciones a Madrid y Elche, consideramos que las escenas de la isla fueron rodadas en Elche que según los mapas está más cerca de la costa y su ambientación es adecuada pues convence al espectador de estar en una isla.

De la ESTRUCTURA NARRATIVA, podemos mencionar aquello que es propio del autor, en esa medida mencionamos alguna relación con sus anteriores películas, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de Pasiones. Primero, que el mundo de mujeres neuróticas y sus problemas son la guía de toda la trama. Segundo, el mundo de los queer (que es la palabra inglesa para referirse a lo raro), que en este caso son los travestís y gays, personajes que se encuentran en las tres películas en cuestión. Tercero que debemos notar que a diferencia de sus primeras películas de la década del ochenta ésta de la década del noventa no tropieza con algunos problemas en la fotografía como era el no uso de trípode o de carro para realizar las escenas de travelling (éste término se usa en el cine, para mostrar un avance de un personaje con la cámara y generalmente se usa un carro o en la actualidad equipos que permiten que el camarógrafo avance en cualquier dirección a diferencia del carro.). Esto se ve cuando Carmen Maura que interpreta a Pepi, hostiga la puerta del edificio de su violador. Lo cuarto, que podemos reflejar es el uso de Boleros, en la primera película de Almodóvar de 1980 se usa este recurso únicamente al final, en la de 1982 no se hace uso de este recurso que identifica a Almodóvar, en cambio, en la película en cuestión de 1991, ya se nota que es parte característica de sus producciones. Es importante notar que en esta película los temas son interpretados por Luz Casal y los temas son de autoría de Agustín Lara, representante a mediados del siglo XX del género Bolero.

C. CONCLUSIÓN.

Para terminar, es preciso mostrar de los créditos provistos al final de la película, ellos están disponibles también en el sitio web de Pedro Almodóvar. Su composición es: Sinopsis, Reparto y Equipo Técnico.

TACONES LEJANOS.

Sinopsis.

El marido de Rebeca (Victoria Abril) fue primero el gran amor de su madre, la diva "Becky del Páramo" (Marisa Paredes). Ambas se reencuentran justo cuando el marido de Rebeca muere asesinado. El juez del caso (Miguel Bosé) es también una drag-queen de noche, una fan imitadora de Becky.

España / Francia, 1991, 113 min.
Una producción de "El Deseo, S.A." y"Ciby 2000".

Reparto.

Victoria Abril: Rebeca.
Marisa Paredes: Becky del Páramo.
Miguel Bosé: Juez Domínguez/ Hugo/ Letal.
Ana Lizaran: Margarita.
Mairata O' Wisiedo: Madre del Juez Domínguez.
Cristina Marcos: Paula.
Féodor Atkine: Manuel.
Bibí Andersen: Susana.
Pedro Díaz del Corral: Alberto.
Nacho Martínez: Juan, Padre de rebeca.
Miriam Díaz Aroca: Isabel.
Rocío Muñoz: Rebeca de niña.
Lupe Barrado: Luisa.
Juan José Otegui: Capellán hospital.
Paula Soldevila: Enfermera Hospital.
Javier Bardem: Regidor Tv.
Gabriel Garbisu: Realizador Tv.
Eva Siba: Tata.
Montse G. Romeu: Maquilladora 1.
Lina Mira: Maquilladora 2.
Abraham García: Médico Cárcel.
Angelina Llongueras: Funcionaria 1.
Carmen Navarro: Funcionaria 2.
Roxy Vaz: "Dealer".
Javier Benavente: Dependiente Tienda Fotos.
Rodolfo Montero: Policía T.V.
Luigui Martín: Policía Pañuelo.
José María Sacristán: Sacerdote.
Plácido Guimaraes: Negro Isla Margarita.
María Pau Domínguez: Locutora.
Hilario Pino: Locutor.
Fernando Prados: Agente Judicial.
Victoria Torres: Bailarina.
Ana García: Bailarina.
Almudena de la Riva: Bailarina.
Elia Camino: Bailarina.
Raquel Sanchís: Bailarina.
M. Dolores Ibáñez: Bailarina.
Yolanda Muñoz: Bailarina.
Strello: Figuración.
El Martillo De Lucifer: Figuración.
Agustín Almodóvar: Cliente tienda de fotos.

Equipo Técnico.

Director: Pedro Almodóvar.
Guión: Pedro Almodóvar.
Productor ejecutivo: Agustín Almodóvar.
Productor Asociado: Enrique Posner.
Música: Ryuichi Sakamoto
Canciones: Gil Evans, George Fenton, Nino Ferrer, Agustín Lara, Gaby Verlor.
Intérpretes de canciones: Los Hermanos Rosario, Miles Davis, Luz Casal.
Fotografía: Alfredo F. Mayo.
Montaje: José Salcedo.
Decorador: Pierre-Louis Thévenet.
Directora de producción: Esther García.
Vestuario Victoria Abril: Chanel.
Vestuario Marisa Paredes: Giorgio Armani.
Diseño gráfico: Studio Gati.
Ayudante de dirección: Yousaf Bokhari.
Ayudante del director: Inma Hoces.
2ª Ayudante de dirección: Arantxa Aguirre.
Secretaria de rodaje: Marisa Ibara.
Auxiliar de dirección: Eva Leira.
Meritorio de dirección: Ramón Fernández de Tejada.
Ayudante de producción: Tino Pont.
2º Ayudante de producción: Miguel de Casas.
3er. Ayudante de producción: Lola García.
4º Ayudante de producción: José María Fernández.
Cajero pagador: Óscar Valero.
Auxiliar de producción: Clarissa Couassi.
Meritorio de producción: Toni Novella.
Ayudante de cámara: Miguel A. Muñoz.
Auxiliar de cámara: Cristina Noe.
Técnico de vídeo: Roberto Coronado.
Fotografía de escenas: Mimmo Cattarinich (Ram Studio). Microfonistas: Denis Guilhem.
Ayudante de montaje: Rosa Ortiz, Manolo Laguna. Ambientador: Carlos García Cambero.
Ayudante de decoración: Patricia de Blas.
Regidor: Julián Mateos.
Attrezzistas: Federico García Cambero, Juan L. Viñuales, José L. García Quevedo.
Asistencias: Leopoldo Báez.
Ayudante Sastrería: Hugo Mezcua.
Sastra: Puy Uche.
Ayudante de maquillaje: Ana Lozano.
Auxiliar de peluquería: Evaristo Ortiz.
Jefe de eléctricos: Enrique Belo.
Jefe de maquinistas: Carlos Miguel.
Maquinista: Teodoro García.
Eléctricos: Eugenio Martínez, Enrique Pérez, Rafael Castro, Anselmo Villalba.
Personal administración: Ana Vidal, Celia Mengíbar, Ana Sanz, Tomás Fernández.
Supervisor producción Francia: Jean Claude Fleury, Pierre Edelman, Yves Attal, Aude Girard.
Ayudante Studio Gatti: Alicia González, Florencia Gras.
Objetos artesanales: Mayrata O' Wisiedo.
Efectos especiales: Reyes Abades, S.A.
Construcción decorados: E.G. Decoración Escénica.
Optical y Títulos: Story Film - Pablo Núñez.
Efectos sala: Jorge Rodríguez Inclán.
Estudios de montaje: EXA.
Estudios de grabación músicas: Right Track Studios / New
Estudios de mezclas: Músicas: Right Track Studios / New York, Soundtrack Studios / New York.
Dirección cuerdas: David Nadiem.
Grabación y mezclas músicas: Lolly Grodner & Ryuichi Sakamoto.
Ingenieros grabación músicas: Brian Pollack, Trish Mccabe, Jim Viviano, Angelo Lo Coco.
Coordinador: Hal Grant.
Guitarra: Basilio Georges.
Coordinador: Roger Trilling.
Jefa de producción: Norika Sky - Sora.
Agente Sr. Sakamoto: David Rubinson.
Ayudante Sr. Sakamoto: Fernando Aponte.
Estudios grabación canciones: Miguel de la Vega.
Sonorización España: Tecnison.
Ingeniero de sonido en España: Francisco Peramos. Sonorización en Londres: Pinewood Studios.
Ingenieros de sonorización: Graham V. Hartstone, Michael A. Carter, Kevin Tayler.
Transcripciones de sonido: Charly Sound.
Trabajos vídeo: Laya Producciones.
Cámaras: Camararent (Panavisión).
Laboratorios: Madrid Film.
Iluminación: Cinetel.
Vestuario: Peris Hermanos.
Posticería: Viuda de Ruiz.
Atrezzo: Mateos, Luna Mengíbar, Vázquez Hermanos.
Tapicería: Emilio Ardura.
Transportes y unidad móvil: Ángel Megino.
Grúa: Cinegrip.
Grúa Grande: Cinegrua.
Restaurante rodaje: Rafael, Hostelería Internacional.
Gestoría: Legiscine.
Asesoría fiscal: Coprisa.
Seguros: Caser.
Servicios de seguridad: Dibercon.
Rodaje en estudios: Estudios Barajas.
Colaboraciones: Dis Berlin, Diabéticas Aceleradas, Elena Benarroch, Sybilla, Antonio Pérez Reina, Simona Benzakeim (Publicidad Internacional), Marisol Muriel, Manuel Bandera, Willie Arroyo, José María Sánchez, Polo Villaseñor, Cinergia, Juan Bauza.








BIBLIOGRAFÍA.

CARMONA, Ramón.
1993 Cómo se comenta un texto Fílmico. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN: 84-376-0963-1. Pp. 326. Colección Signo e Imagen.

MEDIATECA.

Almodóvar, Pedro.
1980 Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.
España, 82 min. Producido por "FIGARO FILMS, S.A."
1982 Laberinto de Pasiones. España, 100min. Producción "Alphaville" (España).
1991 Tacones Lejanos. España / Francia, 113 min. Una producción de "El Deseo, S.A." y "Ciby 2000".

miércoles, 2 de julio de 2008

Construcción Epistemológica, como sustento de los Tlamatinime.

Construcción Epistemológica
Como sustento de los Tlamatinime.


Índice Guía.

A. Justificación.
A.1. ¿Porqué es importante el estudio de los Tlamatinime.
A.2. ¿Cuál es la implicancia del conocimiento que poseían los nahuas en la filosofía.
A.3. ¿Podrá ayudar a desentramar la existencia de filosofía en otras culturas?

B. Problemas de análisis en los textos de la cultura Náhuatl.
B.1. Traducción de textos.
B.2. Postura postmoderna.

C. Construcción epistemológica.
C.1. Presentada por Miguel León-Portilla.
C.2. Debate de la obtención de Conocimiento en los Nahuas.

D. Conclusiones.
D.1. Origen del análisis.
D.2. Dificultad en las afirmaciones de León-Portilla.
D.3. Postura personal:
D.3.1. ¿existe filosofía náhuatl?
D.3.2. ¿existe filosofía latinoamericana?

Bibliografía.


A. Justificación.

Hoy en día cuanto las filosofías llegan a un límite, puesto que al darse cuanta que no la cultura “occidental” la única portadora de conocimientos aparecen frente a ella diferentes y divergentes culturas.

Entre las culturas, una de ellas es los Náhuatl. En el presente trabajo veremos como la importancia de esta cultura que estudiada por Miguel León-Portilla quién trata de mostrar que tiene una filosofía. Y cómo esa construcción presenta la posibilidad de propiciar un montón de otras culturas como detentadoras de saber, pero no cualquier saber, sino el saber filosófico.

B. Problemas de análisis en los textos de la cultura Náhuatl.

Existen problemas respecto a como entendemos a ciertas culturas, en el presente caso hablamos de los nahuas. Esto parte de la adquisición del conociendo o epistemología. Podemos partir del esquema básico donde tenemos al sujeto, objeto y finalmente la relación que ambos desempeñan. En tal sentido partimos del análisis de los textos que son la única fuente escrita que la cultura “occidental” ha recogido para poder sostener el pensamiento o filosofía náhuatl.

B.1. Traducción de textos.

La traducción representa una previa interpretación. Donde la lengua, el idioma, se ve confrontado como un elemento verdadero para obtener conocimiento. A parte que la lengua se va modificando con el transcurso del tiempo y muchas palabras adquieren nuevos significados o significantes, empecemos como el propio autor de La Filosofía Náhuatl, presenta estas dificultades.

“Confesamos, desde luego, que la versión castellana que de dichos textos daremos, no obstante ser escrupulosamente fiel, difícilmente alcanzará a mostrar la maravillosa concisión y lo matizado de la lengua náhuatl” (Pág. 56)

Acá podemos apreciar que el autor pretende hacer una nueva lectura de los textos nahuas, que conlleva en éste su trabajo la carga de conocimientos que son propios de este autor, por una parte. Por otra es responsable al afrontar que los detalles matizados de la lengua náhuatl no serán fruto de su traducción y por ende se pierde propio de la lengua náhuatl.

Por otra parte se tiene que el autor es representante de la denominada cultura “occidental”. Resalto la palabra occidental porque presenta un prejuicio de entrada. El prejuicio se base en decir que los cánones de esta denominada cultura “occidental”, serán la vara de medida para plantear y aplicar la existencia de una filosofía náhuatl. Este canon en este caso indica que se sabe que uno hace filosofía en la medida en que responde efectivamente a su medida, en cuento escribe, o sea tiene escritura, de ello podemos citar lo siguiente:

“No importa que Demócrito, diré al azar, haya tomado sus nociones de peregrinantes de la India. Su doctrina está expresada en griego. Es filosofía griega.” (Prólogo)

Podemos preguntarnos por la cuestión que guía todo el trabajo, si podemos afirmar que existe un saber filosófico, pero antes de esa importante cuestión sólo tendríamos que hacerlo con la existencia de saber a secas. El autor, Miguel León-Portilla se pregunta lo siguiente:

“¿hubo un saber filosófico entre los nahuas? O dicho en otras palabras ¿hubo entre ellos, además de su cosmovisión mítico-religiosa, ese tipo de inquietud humana, fruto de la admiración y de la duda, que impulsa a preguntar e inquirir racionalmente sobre el origen, el ser y el destino de mundo y del hombre?” (Pág. 4)

Nuevamente el autor, presenta a la cultura Náhuatl, medida con la regla de la cultura “occidental”. Lo que puede decirse entonces es que si no hubiera esta filosofía “occidental” no tendríamos filosofía.

Pero para contrarrestar lo presentado hasta este momento tenemos a la filosofía postmoderna, que pese a ser producto de lo que es la cultura “occidental” tiene un pequeño matiz de reconocer otras culturas y filosofías a parte de ella.

B.2. Postura postmoderna.

Primero de manera rápida aclararemos a que nos referimos con postura postmoderna, puesto que ella es quien guía este trabajo y es referencia para lo que desarrollamos íntegramente.

La filosofía postmoderna que como su nombre la delata es una filosofía que aún no sale de lo que es la filosofía moderna, pero marca una diferencia respecto a ella. La postmodernidad se explica en la medida que agarra hasta ahora todas las filosofías precedentes dentro el rango de la historia de la filosofía y presenta una característica común en todo su tronco, lo cual es que cada una se presenta a sí misma; cada filosofía como la única verdadera y poseedora de la Verdad. La postmodernidad no halla aún su Verdad como consenso único pero si tiene su Verdad subjetiva, que es la de la interpretación, donde cualquiera puede postular una filosofía, pero su traba esta en que ésta será válida en la medida en que un grupo numeroso lo acepte como verdadera.

Bueno, entonces agregando a lo anterior, la filosofía “occidental” se ha dado cuenta que no es el centro de todo el desarrollo histórico y cultural. Ahora se disuelve en las diferentes culturas que ha encontrado o se le han presentado de sopetón frente a ella.

Por ello el autor, considero que es uno de los primeros que marca en su tiempo, mediados del siglo XX, una diferencia al presentar una filosofía donde antes no la habían buscado los filósofos. Y lamentablemente aunque el término de postmoderno es posterior a este trabajo que estamos analizando, el da cuanta que el sistema que utilizo hasta ese momento la filosofía no siempre es válido, porque hay otros quienes desarrollaron saber, éste saber que analizaremos más abajo. El autor lo presenta de la siguiente manera:

“Quienes así elaboraron ideas acerca de los temas que ‘han formado siempre la trama de toda discusión filosófica’, no crearon necesariamente un sistema a la manera de Aristóteles, Santo Tomás o Hegel, para dar expresión a su pensamiento. Es cierto que todavía en la época actual hay filósofos que continúan pensando que la elaboración sistemática, lógico-racionalista, es la única forma posible del filosofar auténtico. Para ellos, claro está, las ideas de los sabios del mundo náhuatl no serán filosofía. Sólo que para quienes así opinan, lógicamente tampoco podrán ser tenidos por filósofos hombre de la talla de San Agustín, Pascal, Kirkegaard, Unamuno, Ortega y Bergson, muy alejados todos ellos del malabarismo conceptual de los sistemas” (Prefacio, XV-XVI)

Entonces el autor se pregunta por algo que hasta el momento de su publicación es una preocupante de todos los sistemas filosóficos, y de alguna manera ve correspondencia con lo que ha hallado en los nahuas. Resumo lo que sigue con plantear si la duda es un problema esto se conforma en filosofía: ¿dudar es filosofar?

“Por eso dudan y admiten que hay un problema [quienes se plantearon una desconfianza sobre el más allá, por no estar satisfechos con las respuestas dadas por el saber religioso]. Quieren ver con mayor claridad cuál es el destino de nuestras vidas y consiguientemente, qué importancia tiene el afanarse en el mundo” (Pág. 59-60)

Este dudar plantea otra cuestión, ¿sin respuestas y con mediante las interrogantes se hace filosofía?
Pues como indicamos anteriormente la postmodernidad permite hacerlo y por eso también asociamos al autor con esta postura y él lo argumenta de la siguiente manera:

“Podemos pues, sostener que aun desconociendo todavía las respuestas dadas por los pensadores nahuas, basta con la sola enunciación de sus problemas (¿Sobre la tierra, se puede ir en pos de algo? ¿Acaso son verdad los hombres? ¿Qué está por ventura en pie?), para afirmar que había entre ellos no sólo mitos y aproximaciones, sino antes bien un pensamiento vigoroso capaz de reflexionar sobre las cosas, preguntándose sobre su valor, su firmeza o evanescencia (¿son acaso un sueño?), hasta llegar por fin a ver racionalmente al hombre –a sí mismo– como problema.” (Pág. 62)

De esto se sigue que si cuestionar es hacer filosofía entonces ¿todo hombre filosofa?, el autor dice que sí:

“Todo hombre de necesidad filosofa, sin necesidad de ajustarse a los moldes de Platón y Aristóteles, ni de Buda o Vivekananda. Tantas cabezas, otras tantas sentencias, dijo el latino. Y cada cultura tiene su modo particular, propio e incomunicable de ver el mundo, de verse a sí mismo y de ver lo que trasciende al mundo y a sí mismo” (Prologo, XX)

Con esto que antecede justificamos que el autor parte de una postura que no es la moderna, que tiene cánones limitadores para el saber. Por otra parte presentamos la postura de la cual partimos, que es lo postmoderno para el presente análisis. Más abajo se detalla algunas cuestiones de la cultura náhuatl, respecto de su saber o saberes. Pasaremos a la siguiente parte con una cita que León-Portilla dice del pensamiento náhuatl o su filosofía y esto será analizado:

“En nuestro caso, el pensamiento náhuatl prehispánico, alejado enteramente de cualquier forma de racionalismo, no deja por esto de ser filosofía” (Prologo, XVI)

Pasemos ahora al análisis de esta afirmación.

C. Construcción epistemológica

Decíamos que a pesar de las dificultades encontradas y a pesar que León-Portilla es uno de los primeros sino el primero que empieza el análisis de la cultura náhuatl en su propia lengua nos muestra a los “antiguos mexicanos” pero valiéndose de los recursos que tenía a mano.

C.1. Presentada por Miguel León-Portilla

Lo que nos presenta León-Portilla es:

“lo que se conserva del pensamiento de los sabios o tlamatinime nahuas, a quienes Sahún llamó ‘philosophos’, justifica en realidad la aplicación de este epíteto” (Prefacio xv)

Lo que sabemos es que León-Portilla habla de la filosofía como un proceso de racionalización de la concepción religiosa. Bueno es evidente que en toda cultura una de sus características es encontrar a la religión metida en sus prácticas y saberes. El hecho que la religión este presente no desmerece los saberes o conocimientos alcanzados, pues desde otra mirada podemos afirmar que ella ha sido una propulsora o motivadora de analizar la naturaleza, de cuestionarla de finalmente prestar juicios de valor para dentro de la cultura en cuestión.

Ahora bien toda cultura puede ser analizada desde el pensamiento cosmológico que ha desarrollado, pero a diferencia de lo que León-Portilla afirma respecto a lo científico, nosotros discrepamos y sólo tratamos de analizar sin la adjetivación que él presupone:

“[…] el pensamiento cosmológico náhuatl había llegado a distinguir claramente entre lo que era explicación verdadera –sobre bases firmes– y lo que no rebasaba aún el estadio de la mera credulidad mágico-religiosa. En otras palabras, valiéndonos de nuevo anacrónicamente de un término occidental , el más aproximado para expresar la distinción percibida por los sabios nahuas, diremos que sabían separar lo verdadero –lo científico– de lo que no era tal.” (Pág. 84)

Es imprescindible que hasta ahora se hace mención de los tlamatinime, que serán explicados a partir de los conocimientos que han provisto algunos historiadores, en este caso por fray Bernandino de Sahagún. Éste describe al sabio y lo compara con los filósofos que él concebía, pero esta comparación se debe a que los tlamatinime poseían el conocimiento y lo utilizaban, cosa que el fray comparó con los filósofos que él conocía en su cultura “occidental”. La descripción es la que sigue:

“El sabio –escribe Sahagún hablando de las varias profesiones existentes entre los indios– es como lumbre o hacha grande, espejo luciente y pulido de ambas partes, buen dechado de los otros, entendido y leído [éste sabio posee conocimiento]; también es como camino y guía para los demás [éste sabio como modelo moral]. El buen sabio, como buen médico, remedia bien las cosas [posee también dotes de médico], y da buenos consejos y doctrinas, con que guía y alumbra a los demás, por ser él de confianza y de crédito, y por ser cabal y fiel en todo; y para que se hagan bien las cosas, da orden y concierto con lo cual satisface y contenta a todos respondiendo al deseo y esperanza de los que se llegan a él, a todos favorece y ayuda con su saber.” (Pág. 64)

Entonces en base a la comparación que el fray halló y confronto con sus conocimientos León-Portilla afirmo que hay filósofos y se refiere así:

“son filósofos quienes experimentan la necesidad de explicarse el acontecer de las cosas, o se preguntan formalmente cuál es su sentido y valor, o yendo aún más lejos, inquieren sobre la verdad de la vida, el existir después de la muerte, o la posibilidad misma de conocer todo ese trasmundo ¬–más allá de lo físico donde los mitos y las creencias habían situado sus respuestas, Inquietarse y afanarse por esto es filosofar en sentido estricto.” (Pág. 55-56)

C.2. Debate de la obtención de Conocimiento en los Nahuas

Pero veamos quienes eran estos denominados filósofos. De ante mano para no caer en problemas debemos aclarar que existían diversos tipos de tlamatinime, que cumplían diferentes funciones, pero en función de sus saberes o conocimientos.

C.2.1. ¿Quiénes detentan el saber?

Hablamos más antes que las culturas han desarrollado y cultivado la misma porque tenían antes que nada aquello que llamamos saber religioso. Y esta concepción religiosa se ha encontrado relacionada con lo que es la naturaleza el mundo y el hombre, el más allá y la divinidad para el caso de los nahuas. Entonces afirmamos que los hombres religiosos preocupados y encargados de sus divinidades eran unos de los hombres que poseía el saber de la cultura. León-Portilla se refiere:

“En el pensamiento cosmológico náhuatl encontraremos, más aún que en sus ideas acerca del hombre, innumerables mitos. Pero hallaremos también en él profundos atisbos de validez universal. De igual manera que Heráclito con sus mitos del fuego inextinguible y de la guerra ‘padre de todas la cosas’, o que Aristóteles con su afirmación del motor inmóvil que atrae, despertando el amor en todo lo que existe, así también los tlamatinime, tratando de comprender el origen temporal del mundo y su posición cardinal en el espacio, forjaron toda un serie de concepciones de rico simbolismo que cada vez iban depurando y racionalizando más” (Pág. 84)

Estaban los tlamatinime que ostentaban saber sobre el cielo y las estrellas, otros sobre las medicinas y yerbas que curaban, pero también se encuentran según los informantes de Sahagún, médicos falsos que en vez de curar dañaban. Finalmente al grupo de conocedores de algo, se los denominaba en general tlamatini en su forma singular o los tlamatinime en plural.

Entre el médico verdadero y el médico falso, o sea el tlamatini diferenciado del que no lo es, se recoge lo siguiente:
“[…] el siguiente texto en el que tratando de sus médicos o curanderos [los nahuas], hacen clara distinción entre los auténticos –los que conocen experimentalmente sus remedios y siguen un método apropiado– y los falsos que recurren a la brujería y a los hechizos:

1.- ‘El médico verdadero: un sabio (tlamatini), da la vida.
2.- Conocedor experimental de las cosas: que conoce experimentalmente las hierbas, las piedras, los árboles, las raíces.
3.- Tiene ensayados sus remedios, examina, experimenta, alivia las enfermedades.
4.- Da masaje, concierta los huesos.
5.- Purga a la gente, la hace sentirse bien, le da brebajes, la sangra, corta, cose, hace reaccionar, cubre con ceniza (las heridas).
6.- El médico falso: se burla de la gente, hace su burla, mata a la gente con sus medicinas, provoca indigestión, empeora las enfermedades y la gente.
7.- Tiene sus secretos, los guarda, es un hechicero (nahualli), posee semillas y conoce hierbas maléficas, brujo, adivina con cordeles.
8.- Mata con sus remedios, empeora, ensemilla, enyerba’1

1 Textos de los informantes de Sahagún. Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, Ed. Facsimiliar de Paso y Troncoso, vol. VIII, fol. 119, r.; AP I, 13.” (Pág. 84)

Una especialidad de los tlamatinime ha sido la de conocer lo que denominamos actualmente como astronomía, así se recoge el texto de los Colloquios y Doctrina del folio 3 de la Edición de De Lehmann, p. 97, que León-Portilla recoge de la siguiente manera:

“[Los] indios hablando con los frailes, sus tlamatinime se dedicaban a observar y medir el curso de los astros. Sus astrónomos –como se lee en los Colloquios– medían con la mano, a modo de sextante el recorrimiento de los astros por los caminos del cielo.4 Determinaban el comienzo de la cuenta de loa años (xiuhpohualli), el orden de la cuenta de los destinos (tonalpohualli) y de cada una de las veintenas; sabían precisar las divisiones del día y de la noche y en una palabra, poseían amplios conocimientos matemáticos para poder entender, aplicar y aún perfeccionar el calendario heredado de los toltecas” (Pág. 86-88)

C.2.2. ¿Quiénes detentan el saber filosófico?

El saber que se encontraba en posesión los tlamatinime, luego de haber avanzado hasta esta sección la problemática de preguntarse si los que esculpieron una “Piedra del Sol” que se encuentra en el Museo Nacional de México, hicieron filosofía debe quedar saldada puesto que no es válida desde la postura postmoderna desde la cual partimos.

Los colores eran una metáfora de la comprensión del más allá, y los tlamatinime poseían estos colores:

“[…] la yuxtaposición [del color negro y rojo, expresados como tinta], a través de toda la mitología náhuatl significa la representación y el saber de las cosas de difícil comprensión y del más allá” (Pág. 67)

Los sabios o philosophos en su término de uso griego son caracterizados de la siguiente manera, para ayudar a este largo desglose entre corchetes agregaré algunas aclaraciones que son resumen de la exposición que León-Portilla hace en páginas posteriores:

“1.- ‘El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. [Metáfora del tlamatini comparado con la luz de una gruesa tea, que iluminado, no ahuma, pues él alumbra.]
2.- Un espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados. [el tlamatini es en sí mismo una especie de órgano de contemplación, pues él es control.]
3.- Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices. [éstos códices contenían concepciones acerca del principio supremo, los rumbos del universo]
4.- Él mismo es escritura y sabiduría. [la escritura se representaba como tinta negra y roja]
5.- Es camino, guía veraz para otros.
6.- Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos.
7.- El sabio verdadero es cuidadoso (como un médico) y guarda la tradición.
8.- Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad.
9.- Maestro de la verdad, no deja de amonestar.
10.- Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace desarrollarla. [acá se demuestra como un proveedor]
11.- Les abre los oídos, los ilumina.
12.- Es maestro de guías, les da su camino.
13.- de él uno depende.
14.- Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad). [el tlamatini o sabio en su calidad de moralista]
15.- Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.
16.- Aplica su luz sobre el mundo. [Presenta un carácter ético o de modelo.]
17.- Conoce lo (que está) sobre nosotros (y), la región de los muertos. [en resumidas cuentas, conoce el más allá]
18.- (es hombre serio).
19.- Cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado.
20.- Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza.
21.- Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todas cura. 14

14 Códice Matritense de la Real Academia, ed. Facsimilar de don Fco. Del Paso y Troncoso, vol. VIII, últimas líneas del fol. 118 r. y primera mitad del 188 v.; AP I, 8.

La traducción de este texto, así como las de los otros aquí presentados cuando no se indique expresamente otra cosa, han sido hechas por el autor de este trabajo, bajo el asesoramiento lingüístico del eximio nahuatlato docto Angel Ma. Garibay K.”

[Lo que se encuentra en corchetes son un resumen de lo que en las páginas posteriores se ha desarrollado. Aparecen acá, para facilitar la lectura y dar una rápida comprensión]


C.2.3. ¿Cómo se transmite el saber?

La mitogonía que ha sido transmitida de forma oral antes que escrita relata y ahí encontramos a Quetzalcóatl como fruto de la sabiduría:

“[…] en una vieja narración conservada en los Anales de Cuauhtitlán. En ella se atribuye simbólicamente a Quetzalcóatl –dios, héroe cultural de los toltecas– el hallazgo de la solución buscada. Se señala con la vestidura del mito, que este descubrimiento es precisamente fruto de la sabiduría, representada por Quetzalcóatl:

1.- ‘Y se refiere, se dice
2.- que Quetzalcóatl, invocaba, hacía su dios a algo (que está) en el interior del cielo.
3.- a la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas; [se designa en su doble aspecto a Ometéotl: dios de la dualidad o del dúo, que como enseguida se indica vive en el lugar de la dualidad]
4.- Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; [Ometéotl: es a un tiempo Señora y Señor de nuestra carne (de nuestro sustento)]
5.- la que esta vestida de negro, el que está vestido de rojo; [la noche y el día, negro y rojo, colores que yuxtapuestos evocan asimismo la idea de sabiduría, como ya se ha indicado al describir la figura del tlamatini.]
6.- la que ofrece suelo (o sostiene en pie) a la tierra, el que la cubre de algodón. [por poseer simultáneamente dos aspectos: el masculino y el femenino, es concebido como núcleo generativo y sostén universal de la vida y de todo lo que existe.]
7.- Y hacia allá dirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad, el de los nueve travesaños con que cosiste el Cielo….’ 9 [Expresamente se menciona aquí el lugar del origen cósmico: el Omeyocan, ‘sitio de la dualidad’, que se afirma está arriba de los ‘nueve travesaños’ que forman los cielos. Notamos de paso que en otros textos, en vez de nueve, se afirma que son doce, o más comúnmente, trece los dichos cielos.] (Pág. 90-92)

Sobre como ha pervivido los saberes nahuas tenemos que decir que los sabios o tlamatinime eran los encargados y reconocidos por todos como los poseedores de la sabiduría cultural o popular dirían otros. El siguiente texto recogido por los informantes de Sahagún muestro eso:

“[…] en el mundo náhuatl hay que atribuir el origen último de su filosofía, desde los tiempos toltecas a toda una serie de generaciones de sabios, conocidos por las más antigua tradición como los que:

‘llevaban consigo
La tinta negra y roja,
Los códices y pinturas,
La sabiduría (tlamatiliztli),
Llevaban todo consigo:
Los libros de canto y la música de las flautas.’29

29 Textos de los informantes de Sahagún. Códice Matritenso de la Academia (ed. Fac. del Paso), vol. VIII, fol 192, r., AP I 12.”

Sin embargo, estos sabios a pesar de su saber que era llevado con ellos a todas partes gracias a la oralidad, tenían ellos unos centros o con palabras actuales diríamos que eran escuelas, más propiamente se llaman Calmécac.

“[…] quienes transmitieron las doctrinas filosóficas nahuas fueron en su mayoría, no los sabios mismos, sino los antiguos estudiantes de varios Calmécac que, habiendo recibido en su época las ideas en boga, no se cuidaron por lo general de dar el nombre de sus maestros. Por otra parte, la elaboración de la filosofía náhuatl no puede atribuirse –al igual que en el caso de los orígenes de la filosofía hindú contenida en los Upanishadas– a pensadores aislados, sino más bien a las antiguas escuela de sabios. Y es que no hay que juzgar puerilmente con el criterio individualista de la cultura occidental moderna las agrupaciones más socializadas de los sabios de otros tiempos y latitudes.” (Pág. 80)


D. Conclusiones
D.1. Origen de la construcción epistemológica.
D.2. Dificultad en las afirmaciones de León-Portilla.
D.3. Postura personal:
D.3.1. ¿Existe filosofía náhuatl?
D.3.2. ¿Quiénes hacen filosofía?
D.3.2. ¿Existe filosofía latinoamericana?
Ahora que partimos de la postura postmoderna que devela límite en la filosofía “occidental”. Podemos afirmar que existe una filosofía Náhuatl muy a pesar de las dificultades que presentamos y que intentamos solucionar o justificar en la medida que presentamos un saber que no es el único “occidental” sino uno que proviene de prácticas y vivencias culturales sociales y políticas diferentes a las de ese “occidente”.

Personalmente afirmamos que existe una filosofía Náhuatl. Y que en las diferentes culturas existen unos personajes que unos llaman filósofos y otros tlamatinime o como sea, pero esto son quienes son los encargados de cuidar y reproducir un saber que corresponde a sus correligionarios.

Finalmente para terminar, existe una filosofía latinoamericana que muy a pesar de las críticas planteadas se hace vigente porque si antes hubo filosofía, la Náhuatl, esta seguramente se encuentra vigente y perviviendo de repente no a plena luz pero si en las practicas cotidianas, y esta se hace presenta entonces en el espacio geográfico que es la Latinoamérica. Por otra parte, si se puede afirmar que algunos copian todavía la denomina cultura y filosofía “occidental” en sus regiones la mezcla de esta con la realidad tiene inevitablemente que presentar un resultado, una filosofía latinoamericana. Aunque es evidente que en Latinoamérica parece que no tenemos un objetivo en común al cual todos los latinoamericanos estemos dispuestos a alcanzarlo.


Bibliografía.

LEON-PORTILLA, Miguel.
1979 La Filosofía Náhuatl Estudiada en sus fuentes. México, UNAM. Prólogo de Angel Ma. Garibay K. Pp. 411 + XXIII.
ISBN 968-58-2515-7

miércoles, 18 de junio de 2008

Quetzalcóatl fruto de la sabiduría.

COD: LF033
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 90-92; Capítulo II: La exigencia Náhuatl de una fundamentación del mundo.
Titulo: Quetzalcóatl fruto de la sabiduría.
“[…] en una vieja narración conservada en los Anales de Cuauhtitlán. En ella se atribuye simbólicamente a Quetzalcóatl –dios, héroe cultural de los toltecas– el hallazgo de la solución buscada. Se señala con la vestidura del mito, que este descubrimiento es precisamente fruto de la sabiduría, representada por Quetzalcóatl:

1.- ‘Y se refiere, se dice
2.- que Quetzalcóatl, invocaba, hacía su dios a algo (que está) en el interior del cielo.
3.- a la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas; [se designa en su doble aspecto a Ometéotl: dios de la dualidad o del dúo, que como enseguida se indica vive en el lugar de la dualidad]
4.- Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; [Ometéotl: es a un tiempo Señora y Señor de nuestra carne (de nuestro sustento)]
5.- la que esta vestida de negro, el que está vestido de rojo; [la noche y el día, negro y rojo, colores que yuxtapuestos evocan asimismo la idea de sabiduría, como ya se ha indicado al describir la figura del tlamatini.]
6.- la que ofrece suelo (o sostiene en pie) a la tierra, el que la cubre de algodón. [por poseer simultáneamente dos aspectos: el masculino y el femenino, es concebido como núcleo generativo y sostén universal de la vida y de todo lo que existe.]
7.- Y hacia allá dirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad, el de los nueve travesaños con que cosiste el Cielo….’ 9 [Expresamente se menciona aquí el lugar del origen cósmico: el Omeyocan, ‘sitio de la dualidad’, que se afirma está arriba de los ‘nueve travesaños’ que forman los cielos. Notamos de paso que en otros textos, en vez de nueve, se afirma que son doce, o más comúnmente, trece los dichos cielos.]

9 Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca, publicado en fotocopia y con versión al español por el Lic. Primo Feliciano Velázquez, fol. 4. La versión que ofrecemos ha sido hecha ex profeso, ya que la publicada por el Lic. Velázquez se aleja demasiado del texto náhuatl. AP I, 15.”
Materias: cuauhtitlán, quetzalcóatl, ometéotl, señor y señora, tlamatini, omeyocan,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

tlamatinime y sus conocimientos de astronomía.

COD: LF032
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 86-88; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: tlamatinime y sus conocimientos de astronomía.
“[Los] indios hablando con los frailes, sus tlamatinime se dedicaban a observar y medir el curso de los astros. Sus astrónomos –como se lee en los Colloquios– medían con la mano, a modo de sextante el recorrimiento de los astros por los caminos del cielo.4 Determinaban el comienzo de la cuenta de loa años (xiuhpohualli), el orden de la cuenta de los destinos (tonalpohualli) y de cada una de las veintenas; sabían precisar las divisiones del día y de la noche y en una palabra, poseían amplios conocimientos matemáticos para poder entender, aplicar y aún perfeccionar el calendario heredado de los toltecas

4 Colloquios y Doctrina… fol. 3, r. AP I, 13. (Ed. De Lehmann, p.97.)”
Materias: tlamatinime, astronomía, astros, cielo, día y noche, calendario, toltecas,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

conocimientos de médico verdadero y médico falso.

COD: LF031
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 84; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: conocimientos de médico verdadero y médico falso.
“[…] el siguiente texto en el que tratando de sus médicos o curanderos [los nahuas], hacen clara distinción entre los auténticos –los que conocen experimentalmente sus remedios y siguen un método apropiado– y los falsos que recurren a la brujería y a los hechizos:

1.- ‘El médico verdadero: un sabio (tlamatini), da la vida.
2.- Conocedor experimental de las cosas: que conoce experimentalmente las hierbas, las piedras, los árboles, las raíces.
3.- Tiene ensayados sus remedios, examina, experimenta, alivia las enfermedades.
4.- Da masaje, concierta los huesos.
5.- Purga a la gente, la hace sentirse bien, le da brebajes, la sangra, corta, cose, hace reaccionar, cubre con ceniza (las heridas).
6.- El médico falso: se burla de la gente, hace su burla, mata a la gente con sus medicinas, provoca indigestión, empeora las enfermedades y la gente.
7.- Tiene sus secretos, los guarda, es un hechicero (nahualli), posee semillas y conoce hierbas maléficas, brujo, adivina con cordeles.
8.- Mata con sus remedios, empeora, ensemilla, enyerba’1

1 Textos de los informantes de Sahagún. Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, Ed. Facsimiliar de Paso y Troncoso, vol. VIII, fol. 119, r.; AP I, 13.”
Materias: médico verdadero, médico falso, nahuas, sabios, tlamatini, conocimiento,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

pensamiento cosmológico náhuatl diferenciando entre lo verdadero y lo mágico-religioso.

COD: LF030
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 84; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: pensamiento cosmológico náhuatl diferenciando entre lo verdadero y lo mágico-religioso.
“[…] el pensamiento cosmológico náhuatl había llegado a distinguir claramente entre lo que era explicación verdadera –sobre bases firmes– y lo que no rebasaba aún el estadio de la mera credulidad mágico-religiosa. En otras palabras, valiéndonos de nuevo anacrónicamente de un término occidental , el más aproximado para expresar la distinción percibida por los sabios nahuas, diremos que sabían separar lo verdadero –lo científico– de lo que no era tal.”
Materias: pensamientos cosmológico náhuatl, verdad, mágico-religiosa, científico,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

mitogonía en las filosofías.

COD: LF029
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 84; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: mitogonía en las filosofías.
“En el pensamiento cosmológico náhuatl encontraremos, más aún que en sus ideas acerca del hombre, innumerables mitos. Pero hallaremos también en él profundos atisbos de validez universal. De igual manera que Heráclito con sus mitos del fuego inextinguible y de la guerra ‘padre de todas la cosas’, o que Aristóteles con su afirmación del motor inmóvil que atrae, despertando el amor en todo lo que existe, así también los tlamatinime, tratando de comprender el origen temporal del mundo y su posición cardinal en el espacio, forjaron toda un serie de concepciones de rico simbolismo que cada vez iban depurando y racionalizando más”
Materias: mitogonía, mitos, aristóteles, heráclito, tlamatinime,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

preocupaciones de los tlamatinime, cosmogonía.

COD: LF028
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 83; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: preocupaciones de los tlamatinime, cosmogonía.
“Sus preocupaciones [de los tlamatinime] –como lo muestran los textos– versaron sobre el origen y naturaleza del mundo, del hombre, del más allá y de la divinidad.”
Materias: tlamatinime, cosmogonía, origen,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

generaciones de conocimiento mediante los sabios.

COD: LF027
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 76; Capítulo I: Una cierta diversificación del saber.
Titulo: generaciones de conocimiento mediante los sabios.
“[…] en el mundo náhuatl hay que atribuir el origen último de su filosofía, desde los tiempos toltecas a toda una serie de generaciones de sabios, conocidos por las más antigua tradición como los que:

‘llevaban consigo
La tinta negra y roja,
Los códices y pinturas,
La sabiduría (tlamatiliztli),
Llevaban todo consigo:
Los libros de canto y la música de las flautas.’29

29 Textos de los informantes de Sahagún. Códice Matritenso de la Academia (ed. Fac. del Paso), vol. VIII, fol 192, r., AP I 12.

Materias: mundo náhuatl, filosofía, toltecas, códices, sahagún,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

las doctrinas filosóficas nahuas perviven gracias a sus escuelas Calmécac y a sus estudiantes.

COD: LF026
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 80; Capítulo I: Una cierta diversificación del saber.
Titulo: las doctrinas filosóficas nahuas perviven gracias a sus escuelas Calmécac y a sus estudiantes.
“[…] quienes transmitieron las doctrinas filosóficas nahuas fueron en su mayoría, no los sabios mismos, sino los antiguos estudiantes de varios Calmécac que, habiendo recibido en su época las ideas en boga, no se cuidaron por lo general de dar el nombre de sus maestros. Por otra parte, la elaboración de la filosofía náhuatl no puede atribuirse –al igual que en el caso de los orígenes de la filosofía hindú contenida en los Upanishadas– a pensadores aislados, sino más bien a las antiguas escuela de sabios. Y es que no hay que juzgar puerilmente con el criterio individualista de la cultura occidental moderna las agrupaciones más socializadas de los sabios de otros tiempos y latitudes.”
Materias: doctrinas filosóficas, calmécac, estudiantes, maestros, filosofía náhuatl,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

el indio o indígena frente a los frailes adoctrinadores.

COD: LF025
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 75-76; Capítulo I: Una cierta diversificación del saber.
Titulo: el indio o indígena frente a los frailes adoctrinadores.
“[Recién conquistada Tenochtitlan, los frailes adoctrinaban a un grupo de señores principales condenando las creencias indígenas, al final de escucharlos un indio se poden de pie y dice:]
1.- ‘Más, señores nuestros (dice),
2.- hay quienes nos guían,
3.- nos gobiernan, nos llevan a cuestas,
4.- en razón de cómo deben ser venerados nuestros dioses,
5.- cuyos servidores somos como la cola y el ala,
6.- quienes hacen las ofrendas, quienes inciensan,
7.- y los llamados Quequetzalcoa.
8.- Los sabedores de discursos
9.- es de ellos obligación,
10.- se ocupan día y noche,
11.- de poner el copal,
12.- de su ofrecimiento.
13.- de las espinas para sangrarse.
14.- Los que ven, los que se dedican a observar
15.- el curso y el proceder ordenado del cielo,
16.- cómo se divide la noche.
17.- Los que está mirando (leyendo), los que cuentan (o refieren lo que leen).
18.- Los que vuelven ruidosamente las hojas de los códices.
19.- Los que tienen en su poder la tinta negra y roja (la sabiduría)
20.- ellos nos llevan, nos guían, nos dicen el camino.
21.- Quienes ordenan cómo cae un año,
22.- cómo sigue su camino la cuenta de los destinos y los días y cada una de las veintenas (los meses)
23.- De esto se ocupan, a ellos les toca hablar de los dioses’ 26

26 Colloquios y Doctrina Cristiana… (Stervende Götter und Christliche Hellsbotschaft) Ed. W. Lehmann, Stutgart, 1949. pp.96-97; AP I, 10.

Al principio del cap. III de este trabajo –¬donde se expone el pensamiento náhuatl acerca de la divinidad– ofreceremos la respuesta integra dada por los sabios a los frailes en la discusión principal que con ellos sostuvieron.”
Materias: tenochtitlan, frailes, indios, quequetzalcoa, creencias indígenas,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

comparación entre el tlamatini y el ‘amo qualli tlamatini’.

COD: LF024
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 74; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: comparación entre el tlamatini y el ‘amo qualli tlamatini’.
“Ambos pretenden influir activamente en la gente, enseñando: uno, la verdad, ‘que hace sabios los rostros ajenos’; el otro, cual hechicero, ‘encubriendo las cosas’, ‘hace perecer a la gente y misteriosamente acaba con todo’. Tal es el testimonio transmitido a Sahagún por sus informantes indígenas que prueban tener clara conciencia de que había también entre ellos pseudos-sabios, cuya ‘jactancia e inflación’ se ponían de manifiesto al compararlos con la figura del genuino tlamatini.”
Materias: tlamatini, amo qualli tlamatini, pseudos-sabios, sabio, sahagún,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

el falso sabio o ‘amo qualli tlamatini’.

COD: LF023
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 73; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: el falso sabio o ‘amo qualli tlamatini’.
“La contraposición de sus características con las del sabio verdadero, permitirá llegar a conocer cuál era el ideal náhuatl del saber enseñado en el Calmécac. He aquí, por tanto, en fiel versión castellana, la descripción del pseudos-sabio:

1.- ‘El falso sabio: como médico ignorante, hombre sin sentido, dizque sabe acerca de Dios.
2.- Tienes sus tradiciones, las guarda.
3.- Es vanagloria, suya es la vanidad.
4.- Dificulta las cosas, es jactancia e inflación.
5.- Es un río, un peñascal 22
6.- Amante de la obscuridad y el rincón.
7.- sabio misterioso, hechicero, curandero,
8.- ladrón público, toma las cosas.
9.- hechicero que hace volver el rostro, 23
10.- extravía a la gente,
11.- hacer perder a los otros el rostro.
12.- Encubre las cosas, las hace difíciles,
13.- las mete en dificultades, las destruye,
14.- hace perecer a la gente, misteriosamente acaba con todo 24

22 Un río, un peñascal: atóyatl, tepexitli. Es esto un complejo idiomático náhuatl que significa metafóricamente ‘desgracia, infortunio’.
23 Teixcuepanl: hace-que-los-otros-vuelvan-el-rostro, es decir, como lo indican claramente las siguientes palabras del texto: ‘extravía a la gente, la desorienta’.
24 Códice Matritense de la Real Academia, vol. VIII, fol 118, v.; AP I, 9.

Se encuentra este texto, como lo muestra la cita, a continuación del ya ofrecido sobre los sabios o philosophos.”
Materias: calmécac, falso sabio, amo qualli tlamatini, hechicero,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

tlamatini o filósofo.

COD: LF022
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 71; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: tlamatini o filósofo.
“[…] por un engarce de los rasgos o aspecto más significativos del ser del filósofo: ilumina la realidad como ‘una gruesa tea que no ahuma’; es una visión concentrada del mundo: un tlachialoni, instrumento de contemplación: ‘de él son los códices’; ‘es escritura y sabiduría’. Tal es el ‘enjambre de rasgos e imágenes’ que evoca en la mente náhuatl la figura del sabio.”
Materias: tlamatini, sabio, filósofo,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

los colores metáfora de comprensión del más allá.

COD: LF021
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 67; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: los colores metáfora de comprensión del más allá.
“[…] la yuxtaposición [del color negro y rojo, expresados como tinta], a través de toda la mitología náhuatl significa la representación y el saber de las cosas de difícil comprensión y del más allá”
Materias: colores, metáfora, negro, rojo, saber, más allá,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

los sabios o philosophos (filósofos).

COD: LF020
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 65-70; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: los sabios o philosophos (filósofos).
“1.- ‘El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. [Metáfora del tlamatini comparado con la luz de una gruesa tea, que iluminado, no ahuma, pues él alumbra.]
2.- Un espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados. [el tlamatini es en sí mismo una especie de órgano de contemplación, pues él es control.]
3.- Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices. [éstos códices contenían concepciones acerca del principio supremo, los rumbos del universo]
4.- Él mismo es escritura y sabiduría. [la escritura se representaba como tinta negra y roja]
5.- Es camino, guía veraz para otros.
6.- Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos.
7.- El sabio verdadero es cuidadoso (como un médico) y guarda la tradición.
8.- Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad.
9.- Maestro de la verdad, no deja de amonestar.
10.- Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace desarrollarla. [acá se demuestra como un proveedor]
11.- Les abre los oídos, los ilumina.
12.- Es maestro de guías, les da su camino.
13.- de él uno depende.
14.- Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad). [el tlamatini o sabio en su calidad de moralista]
15.- Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.
16.- Aplica su luz sobre el mundo. [Presenta un carácter ético o de modelo.]
17.- Conoce lo (que está) sobre nosotros (y), la región de los muertos. [en resumidas cuentas, conoce el más allá]
18.- (es hombre serio).
19.- Cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado.
20.- Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza.
21.- Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todas cura. 14

14 Códice Matritense de la Real Academia, ed. Facsimilar de don Fco. Del Paso y Troncoso, vol. VIII, últimas líneas del fol. 118 r. y primera mitad del 188 v.; AP I, 8.

La traducción de este texto, así como las de los otros aquí presentados cuando no se indique expresamente otra cosa, han sido hechas por el autor de este trabajo, bajo el asesoramiento lingüístico del eximio nahuatlato docto Angel Ma. Garibay K.”

[Lo que se encuentra en corchetes son un resumen de lo que en las páginas posteriores se ha desarrollado. Aparecen acá, para facilitar la lectura y dar una rápida comprensión]
Materias: sabio, philosophos, filósofos, garibay, códice,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

el sabio o filósofo descrito por Sahagún.

COD: LF019
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 64; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: el sabio o filósofo descrito por Sahagún.

“El sabio –escribe Sahagún hablando de las varias profesiones existentes entre los indios– es como lumbre o hacha grande, espejo luciente y pulido de ambas partes, buen dechado de los otros, entendido y leído [éste sabio posee conocimiento]; también es como camino y guía para los demás [éste sabio como modelo moral]. El buen sabio, como buen médico, remedia bien las cosas [posee también dotes de médico], y da buenos consejos y doctrinas, con que guía y alumbra a los demás, por ser él de confianza y de crédito, y por ser cabal y fiel en todo; y para que se hagan bien las cosas, da orden y concierto con lo cual satisface y contenta a todos respondiendo al deseo y esperanza de los que se llegan a él, a todos favorece y ayuda con su saber.”15

15 SAHAGÚN, fray Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva España, ed. De Acosta Salgnea, México, 1946; t. II, p. 194.

[lo escrito entre corchetes son notas y acotaciones personales]
Materias: sabio, filósofo, sahagún, moral, conocimiento, médico,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

¿sin respuestas y por las interrogantes se hace filosofía?.

COD: LF018
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 62; Capítulo I: Descubrimiento de los problemas.
Titulo: ¿sin respuestas y por las interrogantes se hace filosofía?.
“Podemos pues, sostener que aun desconociendo todavía las respuestas dadas por los pensadores nahuas, basta con la sola enunciación de sus problemas (¿Sobre la tierra, se puede ir en pos de algo? ¿Acaso son verdad los hombres? ¿Qué está por ventura en pie?), para afirmar que había entre ellos no sólo mitos y aproximaciones, sino antes bien un pensamiento vigoroso capaz de reflexionar sobre las cosas, preguntándose sobre su valor, su firmeza o evanescencia (¿son acaso un sueño?), hasta llegar por fin a ver racionalmente al hombre –a sí mismo– como problema.”
Materias: respuestas, interrogantes, filosofía, pensadores nahuas,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

la duda es problema ¿esto es filosofía?

COD: LF017
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 59-60; Capítulo I: Descubrimiento de los problemas.
Titulo: la duda es problema ¿esto es filosofía?
“Por eso dudan y admiten que hay un problema [quienes se plantearon una desconfianza sobre el más allá, por no estar satisfechos con las respuestas dadas por el saber religioso]. Quieren ver con mayor claridad cuál es el destino de nuestras vidas y consiguientemente, qué importancia tiene el afanarse en el mundo”
Materias: saber religioso, duda o problema, mundo, filosofía,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

problemas de la traducción.

COD: LF016
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 56; Capítulo I: Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas.
Titulo: problemas de la traducción.
“Confesamos, desde luego, que la versión castellana que de dichos textos daremos, no obstante ser escrupulosamente fiel, difícilmente alcanzará a mostrar la maravillosa concisión y lo matizado de la lengua náhuatl”
Materias: castellana, lengua náhuatl, ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

los filósofos.

COD: LF015
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 55-56; Capítulo I: Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas.
Titulo: los filósofos.
“son filósofos quienes experimentan la necesidad de explicarse el acontecer de las cosas, o se preguntan formalmente cuál es su sentido y valor, o yendo aún más lejos, inquieren sobre la verdad de la vida, el existir después de la muerte, o la posibilidad misma de conocer todo ese trasmundo ¬–más allá de lo físico donde los mitos y las creencias habían situado sus respuestas, Inquietarse y afanarse por esto es filosofar en sentido estricto.”
Materias: filósofos, vida, muerte, trasmundo, mitos, creencias,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

la filosofía como proceso de racionalización de la concepción religiosa.

COD: LF014
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 4; Introducción.
Titulo: la filosofía como proceso de racionalización de la concepción religiosa.
“Sabemos por los estudios que se han hecho sobre el origen de la filosofía griega que bien puede afirmarse que la historia de ésta no es sino ‘el proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosas del mundo implícita en los mitos’5. Y nótese que para que exista la filosofía no es necesario que hayan desaparecido los mitos, pues como afirma el mismo Jaeger, ‘auténtica mitogonía hallamos todavía en el centro de la filosofía de Platón o en la concepción aristotélica del amor de las cosas por el motor inmóvil del mundo’6”

5 Jaeger, Werner, Paideia, Los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, 3 vols., México, 1942-1945, T. I., p. 173.
6 Ibíd., pp. 172-173.

Materias: concepción religiosa, filosofía, mito, filosofía griega, werner jaeger,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

saber filosófico.

COD: LF013
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 4; Introducción.
Titulo: saber filosófico.
“¿hubo un saber filosófico entre los nahuas? O dicho en otras palabras ¿hubo entre ellos, además de su cosmovisión mítico-religiosa, ese tipo de inquietud humana, fruto de la admiración y de la duda, que impulsa a preguntar e inquirir racionalmente sobre el origen, el ser y el destino de mundo y del hombre?”
Materias: saber filosófico, cosmovisión mítico-religiosa, mundo, hombre, origen,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

cronología indígena como base del conocimiento, o la investigación.

COD: LF012
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 2; Introducción.
Titulo: cronología indígena como base del conocimiento, o la investigación.
“[…] su cronología: Ayudados por sus conocimientos acerca de ésta, pudieron luego precisar los grandes mitos nomológicos, base de la religiosidad y del pensamiento náhuatl. Interrogando a los indios más viejos, conocieron y pusieron por escrito los discursos y arengas clásicas, los cantares que decían a honra de sus dioses, las antiguas sentencias dadas por los jueces, los dichos y refranes aprendidos en las escuelas: en el Calmécac o en el Telpochcalli”
Materias: cronología indígena, conocimiento, religiosidad, cantares, calmécac, telpochcalli, pensamiento náhuatl,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

conocer lo que dijeron los “antiguos mexicanos”.

COD: LF011
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XXII; Prólogo.
Titulo: conocer lo que dijeron los “antiguos mexicanos”.
“Es la primera vez en que se nos dice qué pensaron los antiguos mexicanos, no a través de rumores, ni haciendo deducciones, sino presentando sus propias palabras, en su propia lengua. El que conoce ésta podrá dar fallo de la recta versión, y el que la ignore, acatará la fuerza del testimonio de quien se introdujo a la oscuridad de las cavernas para sacar los diamantes de su valor”
Materias: antiguos mexicanos, pensamiento, ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

la filosofía es de quien la escribe, los nahuas no son aztecas.

COD: LF010
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: la filosofía es de quien la escribe, los nahuas no son aztecas.
“No importa que Demócrito, diré al azar, haya tomado sus nociones de peregrinantes de la India. Su doctrina está expresada en griego. E filosofía griega. El Autor recoge sus datos de documentos que dieron los que hablaban náhuatl. Su filosofía es náhuatl. Y ¿por qué no azteca?
Los apresurados, aunque haga ya decenios, confunden lo azteca con lo náhuatl. No es lo mismo. Los aztecas son los fundadores de Tenochtitlan, diremos con simpleza, para no hacer más confusas las cosas.”
Materias: filosofía, filosofía náhuatl, aztecas, tenochtitlan,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

todo hombre filosofa.

COD: LF009
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XX; Prólogo.
Titulo: todo hombre filosofa.
“Todo hombre de necesidad filosofa, sin necesidad de ajustarse a los moldes de Platón y Aristóteles, ni de Buda o Vivekananda. Tantas cabezas, otras tantas sentencias, dijo el latino. Y cada cultura tiene su modo particular, propio e incomunicable de ver el mundo, de verse a sí mismo y de ver lo que trasciende al mundo y a sí mismo”
Materias: hombre, filosofar, filósofo,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

construcciones físicas contrapuestas al prejuicio ilógico.

COD: LF008
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: construcciones físicas contrapuestas al prejuicio ilógico.
“Ilógico, porque es natural admitir que quien pudo esculpir la llamada Piedra del Sol, gala de nuestro museo de Arqueología [él inmenso monolito se conserva en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México desde el 27 de junio de 1964], quien pudo elevar construcciones como las Pirámides, podía ciertamente enlazar sus pensamientos y dar a conocer sus emociones. Pero en ese campo, o se niega capacidad a los antiguos, o se define que no podemos saber qué pensaron, qué sintieron, qué ideales rigieron sus actos y normaron sus marcha en el mundo durante los milenios en que floreció su cultura”
Materias: piedra del sol, cultura, arqueología,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

prejuicio ilógico sobre la investigación.

COD: LF007
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: prejuicio ilógico sobre la investigación.
“Es la pesadumbre del prejuicio sobre las mentes, por ignorancia, o por desdén irracional. Y es un prejuicio ilógico, mucho más que en otros campos”
Materias: prejuicio ilógico, , ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

fenómeno cultural no estudiado.

COD: LF006
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: fenómeno cultural no estudiado.
“Hay un fenómeno cultural no suficientemente estudiado en México”

[Este fenómeno cultural, tiene sentido al momento de la publicación de la obra, resulta que para esta sección del prólogo no fue cambiado desde la publicación, o sea que el libro actual data de 1979, pero el prólogo es de la primera edición de 1956. En todo caso a mediados del siglo XX, seguramente no había un estudio de las culturas en México, actualmente eso ha cambiado radicalmente puesto que el autor de este libro ha continuado su investigación al respecto y también se han adherido muchos otros investigadores. Pese a esto, León-Portilla es un pilar importante en el inicio de la investigación sobre ésta temática.]
Materias: fenómeno cultural, méxico, ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

pensamiento náhuatl o filosofía.

COD: LF005
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XVI; Prefacio a la segunda edición.
Titulo: pensamiento náhuatl o filosofía.
“En nuestro caso, el pensamiento náhuatl prehispánico, alejado enteramente de cualquier forma de racionalismo, no deja por esto de ser filosofía”
Materias: pensamiento náhuatl prehispánico, racionalismo, filosofía,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

problemas de la filosofía y el sistema filosófico.

COD: LF004
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XV-XVI; Prefacio a la segunda edición.
Titulo: problemas de la filosofía y el sistema filosófico.
“Quienes así elaboraron ideas acerca de los temas que ‘han formado siempre la trama de toda discusión filosófica’, no crearon necesariamente un sistema a la manera de Aristóteles, Santo Tomás o Hegel, para dar expresión a su pensamiento. Es cierto que todavía en la época actual hay filósofos que continúan pensando que la elaboración sistemática, lógico-racionalista, es la única forma posible del filosofar auténtico. Para ellos, claro está, las ideas de los sabios del mundo náhuatl no serán filosofía. Sólo que para quienes así opinan, lógicamente tampoco podrán ser tenidos por filósofos hombre de la talla de San Agustín, Pascal, Kirkegaard, Unamuno, Ortega y Bergson, muy alejados todos ellos del malabarismo conceptual de los sistemas”
Materias: sistema filosófico, filosofía, lógico racionalista.
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

tlamatinime o filósofos.

COD: LF003
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XV; Prefacio a la segunda edición.
Titulo: tlamatinime o filósofos.
“lo que se conserva del pensamiento de los sabios o tlamatinime nahuas, a quienes Sahún llamó ‘philosophos’, justifica en realidad la aplicación de este epíteto”

[Sahagún, fray Bernardino de
(1499-1590) Religioso franciscano e historiador español. Autor de Historia general de las cosas de Nueva España.
Babylon versión 7.0.0 (r13) Copyright © Babylon Ltd., 1997-2007

Bernardino de Sahagún (1499-1590), eclesiástico y escritor español, considerado el padre de la antropología en el Nuevo Mundo.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.]
Materias: tlamatinime, filósofos, sahagún.
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

temas nuevos del libro.

COD: LF002
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XV; Prefacio a la segunda edición.

“La concepción náhuatl del arte y el pensamiento místico-guerrero de Tlacaétel, consejero supremo de varios reyes o Tlatoque mexicas, constituyen el tema de dos nuevas secciones en esta segunda edición de La Filosofía Náhuatl”
Materias: concepción náhuatl, filosofía náhuatl.
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

LEON-PORTILLA, Miguel.

COD: LF001
Ubicación: Biblioteca Personal.

Índice General
Prefacio a la tercera edición.
Prefacio a la segunda edición.
Prólogo.
Introducción
Capítulo I. Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas.
Capítulo II. Imagen Náhuatl del universo.
Capítulo III. Ideas metafísicas y teológicas de los nahuas.
Capítulo IV. El pensamiento Náhuatl acerca del hombre.
Capitulo V. El hombre Náhuatl como creador de una forma de vida.
Capítulo VI. El problema de los orígenes y evolución del pensamiento náhuatl.
Conclusión.
Apéndice I.
Apéndice II.
Bibliografía.
Índice analítico.

Materias:
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas