
Título: Almodóvar y sus chicas.
Subtítulo: Análisis del texto cinematográfico “Tacones Lejanos”
JUSTIFICACIÓN.
El presente trabajo trata algunas películas del director Pedro Almodóvar. Partiremos sólo desde Tacones Lejanos, y haremos algunas breves menciones a las dos primeras Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y a Laberinto de Pasiones.
Son importantes estas tres películas, que en el presente trabajo denominaremos como textos cinematográficos, porque marcan una diferencia entre el inicio de la actividad cinematográfica y la evolución acontecida, que pone a Almodóvar entre los intereses de varios socios.
En primera instancia podemos definir el análisis socio-histórico, el cual propone las situaciones en las que se trabajo el texto cinematográfico, pero en el sentido en que resaltan las temáticas como quiénes fueron los socios, cuál el presupuesto, con qué fines ha sido visto la película, no lo trataremos acá, pues para nosotros representa una limitante.
Lo segundo que podemos mencionar y en todo caso justificar es cómo abordaremos a la película, ello es el análisis que posee dos elementos fundamentales, el reconocimiento y la comprensión. Reconocimiento que está “ligado a la capacidad de distinguir y ubicar los distintos elementos individuales” los cuales son “personajes, luces y sombras, colores sonidos frases, tonos de voz, etc.” La comprensión será “la capacidad para relacionar estos elementos individuales entre sí como partes de un todo más amplio: el encuadre, el plano, la secuencia, el conjunto del film, etc.” (Carmona, Pp.47-48)
En base a esto segundo, el presente trabajo lo desarrollaremos a partir de un esquema básico. Introducción, Desarrollo y Conclusión. Y nuestro interés será: en el argumento; la forma y estructura cinematográfica; el contexto (la ficha técnica).
DESARROLLO.
Previo a lo que desarrollaremos, la metodología como anticipadamente venimos recalcando, es necesario notar que el documento que poseemos es una copia de DVD, éste formato no existía de forma comercial en el momento en que se presento la película. Eso hace que en nuestro material se hayan presentado, dentro de él, hasta ahora algunas modificaciones que desconocemos de manera directa, como puede ser la corrección de colores, audio o empalmes. De acuerdo a como presentamos el trabajo en curso tenemos lo que sigue.
A. ARGUMENTO O SÍNTESIS.
Primero, entre el reconocimiento y la comprensión, lo realizaremos en función del Argumento. Lo cual nos lleva a aclarar que esto puede presentar varias opciones, pero debido a que es el lugar de donde partimos es necesario que la presentemos. Acá el argumento llega a convertirse en una sinopsis, a la cual posteriormente añadiremos un comentario.
Argumento:
Diferenciando entre la Introducción, el Desarrollo y Conclusión. Tenemos en la Introducción tres momentos relevantes:
Becky del Páramo, actriz, llegando a su país luego de una larga ausencia, de él y principalmente de su hija Rebeca, ésta que solamente posee dentro de ella momentos de una infancia no olvidada y que convierte en un héroe no reconocida a la hija por parte de Becky. Ambas discuten el hecho de compartir una vida con un mismo hombre, Manuel, pues fue amante de la madre en el pasado y es hoy el marido de la hija. Luego de la cena deciden pasar por un club donde Femme Letal, un imitador drag-queen de la actriz, presenta un espectáculo. Femme Letal luego del espectáculo seduce a Rebeca
En el desarrollo encontramos nueve momentos que los resumimos de la siguiente manera:
El sonido de un disparo, y el levantamiento de las evidencias de un crimen, el asesinato de Manuel. El Juez Domínguez interroga a las tres mujeres que estuvieron con él en la noche del crimen, la amante, Becky y Rebeca. Luego de las declaraciones Rebeca presentadora del noticiero describe como asesino a su marido, Manuel, dueño del canal donde ella trabaja. Debido a la declaración pública de Rebeca es conducida a la penitenciaria, donde escucha la presentación de Becky y su dedicatoria. Posteriormente el Juez Domínguez que tiene mucha fe en que Rebeca no asesinó a su marido, concreta un encuentro entre Rebeca y Becky, donde ambas luego de una disputa confrontan sus frustraciones respecto de la otra a lo largo de su vida. Otra vez en la penitenciaria Rebeca se entera que está embarazada. El Juez provee de libertad a Rebeca pues no encuentra evidencia que suponga la permanencia de ella. El Juez potencia el encuentro de Femme Letal, con Rebeca, porque se entera que está embarazada. Luego del encuentro y desenmascaramiento del Juez quien revela la identidad de Femme Letal ante Rebeca. Se enteran de Becky esta hospitalizada, allá se dirigen y Becky al pie de la muerte solicita la información sobre el asesinato para culparse así misma y salvar a su hija, de ese modo le acontecen al Juez nuevas confesiones.
La conclusión se presenta de manera inmediata, en dos ideas.
En la casa de Becky, el Juez espera el momento adecuado para interrogar a la nueva asesina confesa, cuando llega Rebeca quien trae la evidencia, el arma, para dársela a su madre. Al estar juntas las dos mujeres, Rebeca recuerda lo especial de escuchar los tacones de su madre antes de poder conciliar sueño y Becky impone su última mirada en los tacones que se pueden observar de la calle por una minúscula ventana. Estas se funden en encontrarse juntas por siempre.
B. FORMA Y ESTRUCTURA CINEMATOGRÁFICA.
El segundo paso, ahora luego de haber presentado el argumento desde nuestra perspectiva y que se ha conformado una síntesis del texto cinematográfico, procederemos a su análisis como se planteo anteriormente.

Veremos entonces de manera sintética qué ocurre con el GUIÓN. La valoración que le otorgamos a la película es buena, entre un promedio de 1 a 5 le premiamos con un 4. Primero debemos justificar que basamos nuestro puntaje en base a un DVD, y no a la película original presentada en una sala de cine, lo cual pude cambiar de ver la original, pero en este caso no es posible. Segundo, la continuidad parece que tiene un tropiezo cuando luego de la introducción existe un quiebre brusco para mostrar el desarrollo de la película, al momento que se escucha el disparo y la escena anterior, donde se presenta el Juez Domínguez con su madre, a nuestro modo de ver estas tres escenas: la drag-queen seduciendo a Rebeca; El Juez y su madre; El disparo que declara la muerte de Manuel; no poseen una adecuada formulación en su presentación, pues parecen bloques separados sin una coherencia explícita, claro que a lo largo de la película se comprende la presencia de tales escenarios como una presentación inaugural (33:50 min.).
Otro problema es cuando Rebeca pasa por el centro fotográfico y se confunden la fotografías con la otra persona, ahí se muestra al Juez Domínguez en uno de sus papeles de informante, Hugo, no se puede precisar de quien se trata si no fuera gracias al DVD y que se posee la opción de retroceder y verificar la imagen, en una sala de cine no hubiese sido posible ello (44:18 min.).
Otro problema con la continuidad se da cuando, luego que Rebeca declara en vivo en el noticiero es llevada a la penitenciaría pero la escena posterior al estudio de televisión, parece más que la salida de ese lugar, la llegada al centro, por los barrotes o fierros que se muestran (52:28 min.).
Otro problema se presenta en la secuencia donde la vagoneta que transporta a Rebeca a la penitenciaría no aparece en un primer plano sino un balón de básquet ingresando en la cesta de gol, de hecho no hay un enfoque claro sobre si es el balón de básquet o la vagoneta lo que se quiere mostrar, claro que al final se logra comprender, pero genera una difusa imagen en el auditor o público (56:52 min.). Otro momento donde se puede hallar confusión, es luego de que Rebeca se entera sobre los personajes creados por el Juez, al momento de ir a cambiarse el Juez, aparece sin barba en el auto a diferencia de como se presentó ante Rebeca, y eso parece que presenta a otro personaje, pues la caracterización no es de ninguna de los otros tres personajes que se dan a lo largo de la película (1:30:24 min.). Existe a lo largo de la película momentos en que ésta pierde fuerza, y se pueden identificar de acuerdo a que el guión ha presentado falencias, que anteriormente mencionamos. Sin embargo, hay momentos intensos también, como es el caso cuando la Femme Letal supuestamente imita a Becky, y se logra gracias a la música que explicaremos luego en la estructura narrativa. También cuando Rebeca está en la penitenciaría escuchando la presentación de su madre. Finalmente, un momento fuerte es el final donde se cierra la idea que se quiso presentar desde el principio: Rebeca ansiosa por estar con su madre quien le había hecho falta durante muchos años; y Becky que se queda con su hija, demostrando su afecto al entregarse por ella, ante la ley por el crimen cometido. La idea es que ambas se quieren encontrar desde el principio de la película y al final sí lo hacen, claro que esto tiene lo trágico, penoso y triste pues se presenta conjuntamente la muerte de quien supuestamente más ha amado, Becky.
Ahora podemos hablar de los ACTORES y su INTERPRETACIÓN. Identificamos a; Becky del Páramo que es interpretado por Marisa Paredes; Rebeca interpretado por Victoria Abril; Femme Letal/Hugo/Juez Domínguez interpretado por Miguel Bose.
Marisa Paredes a pesar de no presentarse físicamente muy mayor, vieja, desempeña un rol perfecto de madre respecto a Rebeca que dice tener 28 años. La hallamos en las situaciones diversas desde un principio: cuando quería salir de España para viajar a México, es una mujer insegura respecto a su hogar pero muy quisquillosa como una mujer inmadura o quizá la palabra es caprichosa como una adolescente. Luego, a su retorno a España la encontramos como una mujer mucho más formal y seria, pero aún con las debilidades que tuvo desde muy joven por los placeres. Al final, se presenta como una madre abnegada.

Victoria Abril se presenta actuando como la hija que sufrió por la ausencia de su madre a lo largo de su vida. También es la mujer, esposa, que confronta sus relaciones afectivas con su marido de manera dura. La inocencia y timidez se presenta cuando en la película se muestra su primera presentación ante el noticiero a la llegada de su madre, donde aparece desubicada riendo al dar una noticia trágica. Un momento que caracteriza su seriedad esta en la declaración que hace en el noticiario, presentándose como la culpable y responsable por el asesinato de Manuel, haciendo al público atento al drama de la vida de ella.
Ambas mujeres son representantes del éxito ante las demás mujeres, son íconos para las mujeres de diferentes tiempos, son mujeres con un perfil alto o deberíamos decir “mujeres públicas”, famosas.
Miguel Bose en su rol de tres personajes presenta credibilidad. Femme Letal tiene la caracterización de un drag-queen en sus maneras, movimientos, gestos y andar. De Hugo sólo aparece en las fotos que Rebeca recoge en el centro fotográfico y no hay mucho como personaje que muestre en escena. El Juez Domínguez, es el personaje que más largamente se presenta en la película y la seriedad que toma Miguel Bose al interpretarlo es convincente a pesar que se nota la debilidad de amor por Rebeca.
Sobre los ELEMENTOS ESTÉTICOS, podemos decir, sin nuevamente advertir que nuestra fuente para la emisión del criterio que sigue es el DVD y no la pantalla de cine:
La fotografía es clara y tiene un formato de 1,85:1 como el original. Alfredo F. Mayo es el director de fotografía y gran parte de los encuadres captan el interés del espectador. Claro excepto la salvedad que presentamos más antes, cuando no precisa la importancia entre el balón de básquet y la vagoneta. La fotografía no podía estar completa si no se menciona a la iluminación que estaba a cargo de Cinetel una empresa dedicada a participar en diferentes producciones cinematográficas. La iluminación en la mayoría de los casos presenta tres puntos, uno desde arriba y dos de frente con 45 grados de perspectiva. En muchos casos la iluminación es muy fuerte y crea un resplandor en la imagen, como cuando la enfermera sale de escena, al momento en que Becky esta hospitalizada (1:37:19 min.). Ahora bien en la mayoría de las escenas donde los personajes usan gafas o lentes se notan las dos luces frontales y la iluminación se presenta como equipos potentes pero que no son muy grandes y esto en escenas en interior se nota claramente como decíamos respecto de la enfermera (43:25; 1:06:13).

El vestuario para el caso de Marisa Paredes y Victoria Abril, son de importantes empresas de “alta costura” y reflejan el carácter de personas importantes que desempeñan en la película, esas empresas son Giorgio Armani y Chanel respectivamente. Miguel Bose de Femme Letal posee la vestimenta y utensilios adecuados para mostrarla como una mujer dónde la fotografía ayuda bastante pues no se nota en un principio el tamaño de hombre, la estatura, que posee. Los demás personajes muestran vestimenta adecuada, tanto en la penitenciaría, como Manuel, marido de Rebeca, así como los habitantes de la supuesta isla.
La ambientación y las locaciones, son varias pero podemos resumirlas en las siguientes. La policía es una locación y por ello no requería de una ambientación, ahora con referente a la penitenciaría seguramente las escenas dentro de ella que suponemos haber visto, seguramente son en otro lugar, pues no son reas, sino actrices las que realizan el baile dentro la penitenciaría, pero por como se mueve la cámara implica que no todos esos materiales, además que se nota una escena con grúa, hayan sido necesariamente ingresados a la penitenciaría por ello suponemos que fue en otro lugar la grabación. El hospital no requería de ambientación pues es casi evidente que si es una institución hospitalaria, por eso también se nota el problema de la iluminación en una habitación que mencionamos anteriormente al hablar de la enfermera. Una escena al principio de la película es el uso de la limosina, mostrando el nivel económico de los personajes interpretados. Finalmente, en los créditos se menciona a sólo dos locaciones a Madrid y Elche, consideramos que las escenas de la isla fueron rodadas en Elche que según los mapas está más cerca de la costa y su ambientación es adecuada pues convence al espectador de estar en una isla.
De la ESTRUCTURA NARRATIVA, podemos mencionar aquello que es propio del autor, en esa medida mencionamos alguna relación con sus anteriores películas, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de Pasiones. Primero, que el mundo de mujeres neuróticas y sus problemas son la guía de toda la trama. Segundo, el mundo de los queer (que es la palabra inglesa para referirse a lo raro), que en este caso son los travestís y gays, personajes que se encuentran en las tres películas en cuestión. Tercero que debemos notar que a diferencia de sus primeras películas de la década del ochenta ésta de la década del noventa no tropieza con algunos problemas en la fotografía como era el no uso de trípode o de carro para realizar las escenas de travelling (éste término se usa en el cine, para mostrar un avance de un personaje con la cámara y generalmente se usa un carro o en la actualidad equipos que permiten que el camarógrafo avance en cualquier dirección a diferencia del carro.). Esto se ve cuando Carmen Maura que interpreta a Pepi, hostiga la puerta del edificio de su violador. Lo cuarto, que podemos reflejar es el uso de Boleros, en la primera película de Almodóvar de 1980 se usa este recurso únicamente al final, en la de 1982 no se hace uso de este recurso que identifica a Almodóvar, en cambio, en la película en cuestión de 1991, ya se nota que es parte característica de sus producciones. Es importante notar que en esta película los temas son interpretados por Luz Casal y los temas son de autoría de Agustín Lara, representante a mediados del siglo XX del género Bolero.

C. CONCLUSIÓN.
Para terminar, es preciso mostrar de los créditos provistos al final de la película, ellos están disponibles también en el sitio web de Pedro Almodóvar. Su composición es: Sinopsis, Reparto y Equipo Técnico.
TACONES LEJANOS.
Sinopsis.
El marido de Rebeca (Victoria Abril) fue primero el gran amor de su madre, la diva "Becky del Páramo" (Marisa Paredes). Ambas se reencuentran justo cuando el marido de Rebeca muere asesinado. El juez del caso (Miguel Bosé) es también una drag-queen de noche, una fan imitadora de Becky.
España / Francia, 1991, 113 min.
Una producción de "El Deseo, S.A." y"Ciby 2000".
Reparto.
Victoria Abril: Rebeca.
Marisa Paredes: Becky del Páramo.
Miguel Bosé: Juez Domínguez/ Hugo/ Letal.
Ana Lizaran: Margarita.
Mairata O' Wisiedo: Madre del Juez Domínguez.
Cristina Marcos: Paula.
Féodor Atkine: Manuel.
Bibí Andersen: Susana.
Pedro Díaz del Corral: Alberto.
Nacho Martínez: Juan, Padre de rebeca.
Miriam Díaz Aroca: Isabel.
Rocío Muñoz: Rebeca de niña.
Lupe Barrado: Luisa.
Juan José Otegui: Capellán hospital.
Paula Soldevila: Enfermera Hospital.
Javier Bardem: Regidor Tv.
Gabriel Garbisu: Realizador Tv.
Eva Siba: Tata.
Montse G. Romeu: Maquilladora 1.
Lina Mira: Maquilladora 2.
Abraham García: Médico Cárcel.
Angelina Llongueras: Funcionaria 1.
Carmen Navarro: Funcionaria 2.
Roxy Vaz: "Dealer".
Javier Benavente: Dependiente Tienda Fotos.
Rodolfo Montero: Policía T.V.
Luigui Martín: Policía Pañuelo.
José María Sacristán: Sacerdote.
Plácido Guimaraes: Negro Isla Margarita.
María Pau Domínguez: Locutora.
Hilario Pino: Locutor.
Fernando Prados: Agente Judicial.
Victoria Torres: Bailarina.
Ana García: Bailarina.
Almudena de la Riva: Bailarina.
Elia Camino: Bailarina.
Raquel Sanchís: Bailarina.
M. Dolores Ibáñez: Bailarina.
Yolanda Muñoz: Bailarina.
Strello: Figuración.
El Martillo De Lucifer: Figuración.
Agustín Almodóvar: Cliente tienda de fotos.

Equipo Técnico.
Director: Pedro Almodóvar.
Guión: Pedro Almodóvar.
Productor ejecutivo: Agustín Almodóvar.
Productor Asociado: Enrique Posner.
Música: Ryuichi Sakamoto
Canciones: Gil Evans, George Fenton, Nino Ferrer, Agustín Lara, Gaby Verlor.
Intérpretes de canciones: Los Hermanos Rosario, Miles Davis, Luz Casal.
Fotografía: Alfredo F. Mayo.
Montaje: José Salcedo.
Decorador: Pierre-Louis Thévenet.
Directora de producción: Esther García.
Vestuario Victoria Abril: Chanel.
Vestuario Marisa Paredes: Giorgio Armani.
Diseño gráfico: Studio Gati.
Ayudante de dirección: Yousaf Bokhari.
Ayudante del director: Inma Hoces.
2ª Ayudante de dirección: Arantxa Aguirre.
Secretaria de rodaje: Marisa Ibara.
Auxiliar de dirección: Eva Leira.
Meritorio de dirección: Ramón Fernández de Tejada.
Ayudante de producción: Tino Pont.
2º Ayudante de producción: Miguel de Casas.
3er. Ayudante de producción: Lola García.
4º Ayudante de producción: José María Fernández.
Cajero pagador: Óscar Valero.
Auxiliar de producción: Clarissa Couassi.
Meritorio de producción: Toni Novella.
Ayudante de cámara: Miguel A. Muñoz.
Auxiliar de cámara: Cristina Noe.
Técnico de vídeo: Roberto Coronado.
Fotografía de escenas: Mimmo Cattarinich (Ram Studio). Microfonistas: Denis Guilhem.
Ayudante de montaje: Rosa Ortiz, Manolo Laguna. Ambientador: Carlos García Cambero.
Ayudante de decoración: Patricia de Blas.
Regidor: Julián Mateos.
Attrezzistas: Federico García Cambero, Juan L. Viñuales, José L. García Quevedo.
Asistencias: Leopoldo Báez.
Ayudante Sastrería: Hugo Mezcua.
Sastra: Puy Uche.
Ayudante de maquillaje: Ana Lozano.
Auxiliar de peluquería: Evaristo Ortiz.
Jefe de eléctricos: Enrique Belo.
Jefe de maquinistas: Carlos Miguel.
Maquinista: Teodoro García.
Eléctricos: Eugenio Martínez, Enrique Pérez, Rafael Castro, Anselmo Villalba.
Personal administración: Ana Vidal, Celia Mengíbar, Ana Sanz, Tomás Fernández.
Supervisor producción Francia: Jean Claude Fleury, Pierre Edelman, Yves Attal, Aude Girard.
Ayudante Studio Gatti: Alicia González, Florencia Gras.
Objetos artesanales: Mayrata O' Wisiedo.
Efectos especiales: Reyes Abades, S.A.
Construcción decorados: E.G. Decoración Escénica.
Optical y Títulos: Story Film - Pablo Núñez.
Efectos sala: Jorge Rodríguez Inclán.
Estudios de montaje: EXA.
Estudios de grabación músicas: Right Track Studios / New
Estudios de mezclas: Músicas: Right Track Studios / New York, Soundtrack Studios / New York.
Dirección cuerdas: David Nadiem.
Grabación y mezclas músicas: Lolly Grodner & Ryuichi Sakamoto.
Ingenieros grabación músicas: Brian Pollack, Trish Mccabe, Jim Viviano, Angelo Lo Coco.
Coordinador: Hal Grant.
Guitarra: Basilio Georges.
Coordinador: Roger Trilling.
Jefa de producción: Norika Sky - Sora.
Agente Sr. Sakamoto: David Rubinson.
Ayudante Sr. Sakamoto: Fernando Aponte.
Estudios grabación canciones: Miguel de la Vega.
Sonorización España: Tecnison.
Ingeniero de sonido en España: Francisco Peramos. Sonorización en Londres: Pinewood Studios.
Ingenieros de sonorización: Graham V. Hartstone, Michael A. Carter, Kevin Tayler.
Transcripciones de sonido: Charly Sound.
Trabajos vídeo: Laya Producciones.
Cámaras: Camararent (Panavisión).
Laboratorios: Madrid Film.
Iluminación: Cinetel.
Vestuario: Peris Hermanos.
Posticería: Viuda de Ruiz.
Atrezzo: Mateos, Luna Mengíbar, Vázquez Hermanos.
Tapicería: Emilio Ardura.
Transportes y unidad móvil: Ángel Megino.
Grúa: Cinegrip.
Grúa Grande: Cinegrua.
Restaurante rodaje: Rafael, Hostelería Internacional.
Gestoría: Legiscine.
Asesoría fiscal: Coprisa.
Seguros: Caser.
Servicios de seguridad: Dibercon.
Rodaje en estudios: Estudios Barajas.
Colaboraciones: Dis Berlin, Diabéticas Aceleradas, Elena Benarroch, Sybilla, Antonio Pérez Reina, Simona Benzakeim (Publicidad Internacional), Marisol Muriel, Manuel Bandera, Willie Arroyo, José María Sánchez, Polo Villaseñor, Cinergia, Juan Bauza.
BIBLIOGRAFÍA.
CARMONA, Ramón.
1993 Cómo se comenta un texto Fílmico. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN: 84-376-0963-1. Pp. 326. Colección Signo e Imagen.
MEDIATECA.
Almodóvar, Pedro.
1980 Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.
España, 82 min. Producido por "FIGARO FILMS, S.A."
1982 Laberinto de Pasiones. España, 100min. Producción "Alphaville" (España).
1991 Tacones Lejanos. España / Francia, 113 min. Una producción de "El Deseo, S.A." y "Ciby 2000".
