miércoles, 18 de junio de 2008

Quetzalcóatl fruto de la sabiduría.

COD: LF033
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 90-92; Capítulo II: La exigencia Náhuatl de una fundamentación del mundo.
Titulo: Quetzalcóatl fruto de la sabiduría.
“[…] en una vieja narración conservada en los Anales de Cuauhtitlán. En ella se atribuye simbólicamente a Quetzalcóatl –dios, héroe cultural de los toltecas– el hallazgo de la solución buscada. Se señala con la vestidura del mito, que este descubrimiento es precisamente fruto de la sabiduría, representada por Quetzalcóatl:

1.- ‘Y se refiere, se dice
2.- que Quetzalcóatl, invocaba, hacía su dios a algo (que está) en el interior del cielo.
3.- a la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas; [se designa en su doble aspecto a Ometéotl: dios de la dualidad o del dúo, que como enseguida se indica vive en el lugar de la dualidad]
4.- Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; [Ometéotl: es a un tiempo Señora y Señor de nuestra carne (de nuestro sustento)]
5.- la que esta vestida de negro, el que está vestido de rojo; [la noche y el día, negro y rojo, colores que yuxtapuestos evocan asimismo la idea de sabiduría, como ya se ha indicado al describir la figura del tlamatini.]
6.- la que ofrece suelo (o sostiene en pie) a la tierra, el que la cubre de algodón. [por poseer simultáneamente dos aspectos: el masculino y el femenino, es concebido como núcleo generativo y sostén universal de la vida y de todo lo que existe.]
7.- Y hacia allá dirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad, el de los nueve travesaños con que cosiste el Cielo….’ 9 [Expresamente se menciona aquí el lugar del origen cósmico: el Omeyocan, ‘sitio de la dualidad’, que se afirma está arriba de los ‘nueve travesaños’ que forman los cielos. Notamos de paso que en otros textos, en vez de nueve, se afirma que son doce, o más comúnmente, trece los dichos cielos.]

9 Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca, publicado en fotocopia y con versión al español por el Lic. Primo Feliciano Velázquez, fol. 4. La versión que ofrecemos ha sido hecha ex profeso, ya que la publicada por el Lic. Velázquez se aleja demasiado del texto náhuatl. AP I, 15.”
Materias: cuauhtitlán, quetzalcóatl, ometéotl, señor y señora, tlamatini, omeyocan,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

No hay comentarios: