miércoles, 18 de junio de 2008

Quetzalcóatl fruto de la sabiduría.

COD: LF033
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 90-92; Capítulo II: La exigencia Náhuatl de una fundamentación del mundo.
Titulo: Quetzalcóatl fruto de la sabiduría.
“[…] en una vieja narración conservada en los Anales de Cuauhtitlán. En ella se atribuye simbólicamente a Quetzalcóatl –dios, héroe cultural de los toltecas– el hallazgo de la solución buscada. Se señala con la vestidura del mito, que este descubrimiento es precisamente fruto de la sabiduría, representada por Quetzalcóatl:

1.- ‘Y se refiere, se dice
2.- que Quetzalcóatl, invocaba, hacía su dios a algo (que está) en el interior del cielo.
3.- a la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas; [se designa en su doble aspecto a Ometéotl: dios de la dualidad o del dúo, que como enseguida se indica vive en el lugar de la dualidad]
4.- Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; [Ometéotl: es a un tiempo Señora y Señor de nuestra carne (de nuestro sustento)]
5.- la que esta vestida de negro, el que está vestido de rojo; [la noche y el día, negro y rojo, colores que yuxtapuestos evocan asimismo la idea de sabiduría, como ya se ha indicado al describir la figura del tlamatini.]
6.- la que ofrece suelo (o sostiene en pie) a la tierra, el que la cubre de algodón. [por poseer simultáneamente dos aspectos: el masculino y el femenino, es concebido como núcleo generativo y sostén universal de la vida y de todo lo que existe.]
7.- Y hacia allá dirigía sus voces, así se sabía, hacia el lugar de la Dualidad, el de los nueve travesaños con que cosiste el Cielo….’ 9 [Expresamente se menciona aquí el lugar del origen cósmico: el Omeyocan, ‘sitio de la dualidad’, que se afirma está arriba de los ‘nueve travesaños’ que forman los cielos. Notamos de paso que en otros textos, en vez de nueve, se afirma que son doce, o más comúnmente, trece los dichos cielos.]

9 Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca, publicado en fotocopia y con versión al español por el Lic. Primo Feliciano Velázquez, fol. 4. La versión que ofrecemos ha sido hecha ex profeso, ya que la publicada por el Lic. Velázquez se aleja demasiado del texto náhuatl. AP I, 15.”
Materias: cuauhtitlán, quetzalcóatl, ometéotl, señor y señora, tlamatini, omeyocan,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

tlamatinime y sus conocimientos de astronomía.

COD: LF032
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 86-88; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: tlamatinime y sus conocimientos de astronomía.
“[Los] indios hablando con los frailes, sus tlamatinime se dedicaban a observar y medir el curso de los astros. Sus astrónomos –como se lee en los Colloquios– medían con la mano, a modo de sextante el recorrimiento de los astros por los caminos del cielo.4 Determinaban el comienzo de la cuenta de loa años (xiuhpohualli), el orden de la cuenta de los destinos (tonalpohualli) y de cada una de las veintenas; sabían precisar las divisiones del día y de la noche y en una palabra, poseían amplios conocimientos matemáticos para poder entender, aplicar y aún perfeccionar el calendario heredado de los toltecas

4 Colloquios y Doctrina… fol. 3, r. AP I, 13. (Ed. De Lehmann, p.97.)”
Materias: tlamatinime, astronomía, astros, cielo, día y noche, calendario, toltecas,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

conocimientos de médico verdadero y médico falso.

COD: LF031
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 84; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: conocimientos de médico verdadero y médico falso.
“[…] el siguiente texto en el que tratando de sus médicos o curanderos [los nahuas], hacen clara distinción entre los auténticos –los que conocen experimentalmente sus remedios y siguen un método apropiado– y los falsos que recurren a la brujería y a los hechizos:

1.- ‘El médico verdadero: un sabio (tlamatini), da la vida.
2.- Conocedor experimental de las cosas: que conoce experimentalmente las hierbas, las piedras, los árboles, las raíces.
3.- Tiene ensayados sus remedios, examina, experimenta, alivia las enfermedades.
4.- Da masaje, concierta los huesos.
5.- Purga a la gente, la hace sentirse bien, le da brebajes, la sangra, corta, cose, hace reaccionar, cubre con ceniza (las heridas).
6.- El médico falso: se burla de la gente, hace su burla, mata a la gente con sus medicinas, provoca indigestión, empeora las enfermedades y la gente.
7.- Tiene sus secretos, los guarda, es un hechicero (nahualli), posee semillas y conoce hierbas maléficas, brujo, adivina con cordeles.
8.- Mata con sus remedios, empeora, ensemilla, enyerba’1

1 Textos de los informantes de Sahagún. Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, Ed. Facsimiliar de Paso y Troncoso, vol. VIII, fol. 119, r.; AP I, 13.”
Materias: médico verdadero, médico falso, nahuas, sabios, tlamatini, conocimiento,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

pensamiento cosmológico náhuatl diferenciando entre lo verdadero y lo mágico-religioso.

COD: LF030
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 84; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: pensamiento cosmológico náhuatl diferenciando entre lo verdadero y lo mágico-religioso.
“[…] el pensamiento cosmológico náhuatl había llegado a distinguir claramente entre lo que era explicación verdadera –sobre bases firmes– y lo que no rebasaba aún el estadio de la mera credulidad mágico-religiosa. En otras palabras, valiéndonos de nuevo anacrónicamente de un término occidental , el más aproximado para expresar la distinción percibida por los sabios nahuas, diremos que sabían separar lo verdadero –lo científico– de lo que no era tal.”
Materias: pensamientos cosmológico náhuatl, verdad, mágico-religiosa, científico,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

mitogonía en las filosofías.

COD: LF029
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 84; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: mitogonía en las filosofías.
“En el pensamiento cosmológico náhuatl encontraremos, más aún que en sus ideas acerca del hombre, innumerables mitos. Pero hallaremos también en él profundos atisbos de validez universal. De igual manera que Heráclito con sus mitos del fuego inextinguible y de la guerra ‘padre de todas la cosas’, o que Aristóteles con su afirmación del motor inmóvil que atrae, despertando el amor en todo lo que existe, así también los tlamatinime, tratando de comprender el origen temporal del mundo y su posición cardinal en el espacio, forjaron toda un serie de concepciones de rico simbolismo que cada vez iban depurando y racionalizando más”
Materias: mitogonía, mitos, aristóteles, heráclito, tlamatinime,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

preocupaciones de los tlamatinime, cosmogonía.

COD: LF028
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 83; Capítulo II: Imagen Náhuatl del Universo.
Titulo: preocupaciones de los tlamatinime, cosmogonía.
“Sus preocupaciones [de los tlamatinime] –como lo muestran los textos– versaron sobre el origen y naturaleza del mundo, del hombre, del más allá y de la divinidad.”
Materias: tlamatinime, cosmogonía, origen,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

generaciones de conocimiento mediante los sabios.

COD: LF027
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 76; Capítulo I: Una cierta diversificación del saber.
Titulo: generaciones de conocimiento mediante los sabios.
“[…] en el mundo náhuatl hay que atribuir el origen último de su filosofía, desde los tiempos toltecas a toda una serie de generaciones de sabios, conocidos por las más antigua tradición como los que:

‘llevaban consigo
La tinta negra y roja,
Los códices y pinturas,
La sabiduría (tlamatiliztli),
Llevaban todo consigo:
Los libros de canto y la música de las flautas.’29

29 Textos de los informantes de Sahagún. Códice Matritenso de la Academia (ed. Fac. del Paso), vol. VIII, fol 192, r., AP I 12.

Materias: mundo náhuatl, filosofía, toltecas, códices, sahagún,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

las doctrinas filosóficas nahuas perviven gracias a sus escuelas Calmécac y a sus estudiantes.

COD: LF026
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 80; Capítulo I: Una cierta diversificación del saber.
Titulo: las doctrinas filosóficas nahuas perviven gracias a sus escuelas Calmécac y a sus estudiantes.
“[…] quienes transmitieron las doctrinas filosóficas nahuas fueron en su mayoría, no los sabios mismos, sino los antiguos estudiantes de varios Calmécac que, habiendo recibido en su época las ideas en boga, no se cuidaron por lo general de dar el nombre de sus maestros. Por otra parte, la elaboración de la filosofía náhuatl no puede atribuirse –al igual que en el caso de los orígenes de la filosofía hindú contenida en los Upanishadas– a pensadores aislados, sino más bien a las antiguas escuela de sabios. Y es que no hay que juzgar puerilmente con el criterio individualista de la cultura occidental moderna las agrupaciones más socializadas de los sabios de otros tiempos y latitudes.”
Materias: doctrinas filosóficas, calmécac, estudiantes, maestros, filosofía náhuatl,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

el indio o indígena frente a los frailes adoctrinadores.

COD: LF025
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 75-76; Capítulo I: Una cierta diversificación del saber.
Titulo: el indio o indígena frente a los frailes adoctrinadores.
“[Recién conquistada Tenochtitlan, los frailes adoctrinaban a un grupo de señores principales condenando las creencias indígenas, al final de escucharlos un indio se poden de pie y dice:]
1.- ‘Más, señores nuestros (dice),
2.- hay quienes nos guían,
3.- nos gobiernan, nos llevan a cuestas,
4.- en razón de cómo deben ser venerados nuestros dioses,
5.- cuyos servidores somos como la cola y el ala,
6.- quienes hacen las ofrendas, quienes inciensan,
7.- y los llamados Quequetzalcoa.
8.- Los sabedores de discursos
9.- es de ellos obligación,
10.- se ocupan día y noche,
11.- de poner el copal,
12.- de su ofrecimiento.
13.- de las espinas para sangrarse.
14.- Los que ven, los que se dedican a observar
15.- el curso y el proceder ordenado del cielo,
16.- cómo se divide la noche.
17.- Los que está mirando (leyendo), los que cuentan (o refieren lo que leen).
18.- Los que vuelven ruidosamente las hojas de los códices.
19.- Los que tienen en su poder la tinta negra y roja (la sabiduría)
20.- ellos nos llevan, nos guían, nos dicen el camino.
21.- Quienes ordenan cómo cae un año,
22.- cómo sigue su camino la cuenta de los destinos y los días y cada una de las veintenas (los meses)
23.- De esto se ocupan, a ellos les toca hablar de los dioses’ 26

26 Colloquios y Doctrina Cristiana… (Stervende Götter und Christliche Hellsbotschaft) Ed. W. Lehmann, Stutgart, 1949. pp.96-97; AP I, 10.

Al principio del cap. III de este trabajo –¬donde se expone el pensamiento náhuatl acerca de la divinidad– ofreceremos la respuesta integra dada por los sabios a los frailes en la discusión principal que con ellos sostuvieron.”
Materias: tenochtitlan, frailes, indios, quequetzalcoa, creencias indígenas,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

comparación entre el tlamatini y el ‘amo qualli tlamatini’.

COD: LF024
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 74; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: comparación entre el tlamatini y el ‘amo qualli tlamatini’.
“Ambos pretenden influir activamente en la gente, enseñando: uno, la verdad, ‘que hace sabios los rostros ajenos’; el otro, cual hechicero, ‘encubriendo las cosas’, ‘hace perecer a la gente y misteriosamente acaba con todo’. Tal es el testimonio transmitido a Sahagún por sus informantes indígenas que prueban tener clara conciencia de que había también entre ellos pseudos-sabios, cuya ‘jactancia e inflación’ se ponían de manifiesto al compararlos con la figura del genuino tlamatini.”
Materias: tlamatini, amo qualli tlamatini, pseudos-sabios, sabio, sahagún,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

el falso sabio o ‘amo qualli tlamatini’.

COD: LF023
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 73; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: el falso sabio o ‘amo qualli tlamatini’.
“La contraposición de sus características con las del sabio verdadero, permitirá llegar a conocer cuál era el ideal náhuatl del saber enseñado en el Calmécac. He aquí, por tanto, en fiel versión castellana, la descripción del pseudos-sabio:

1.- ‘El falso sabio: como médico ignorante, hombre sin sentido, dizque sabe acerca de Dios.
2.- Tienes sus tradiciones, las guarda.
3.- Es vanagloria, suya es la vanidad.
4.- Dificulta las cosas, es jactancia e inflación.
5.- Es un río, un peñascal 22
6.- Amante de la obscuridad y el rincón.
7.- sabio misterioso, hechicero, curandero,
8.- ladrón público, toma las cosas.
9.- hechicero que hace volver el rostro, 23
10.- extravía a la gente,
11.- hacer perder a los otros el rostro.
12.- Encubre las cosas, las hace difíciles,
13.- las mete en dificultades, las destruye,
14.- hace perecer a la gente, misteriosamente acaba con todo 24

22 Un río, un peñascal: atóyatl, tepexitli. Es esto un complejo idiomático náhuatl que significa metafóricamente ‘desgracia, infortunio’.
23 Teixcuepanl: hace-que-los-otros-vuelvan-el-rostro, es decir, como lo indican claramente las siguientes palabras del texto: ‘extravía a la gente, la desorienta’.
24 Códice Matritense de la Real Academia, vol. VIII, fol 118, v.; AP I, 9.

Se encuentra este texto, como lo muestra la cita, a continuación del ya ofrecido sobre los sabios o philosophos.”
Materias: calmécac, falso sabio, amo qualli tlamatini, hechicero,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

tlamatini o filósofo.

COD: LF022
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 71; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: tlamatini o filósofo.
“[…] por un engarce de los rasgos o aspecto más significativos del ser del filósofo: ilumina la realidad como ‘una gruesa tea que no ahuma’; es una visión concentrada del mundo: un tlachialoni, instrumento de contemplación: ‘de él son los códices’; ‘es escritura y sabiduría’. Tal es el ‘enjambre de rasgos e imágenes’ que evoca en la mente náhuatl la figura del sabio.”
Materias: tlamatini, sabio, filósofo,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

los colores metáfora de comprensión del más allá.

COD: LF021
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 67; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: los colores metáfora de comprensión del más allá.
“[…] la yuxtaposición [del color negro y rojo, expresados como tinta], a través de toda la mitología náhuatl significa la representación y el saber de las cosas de difícil comprensión y del más allá”
Materias: colores, metáfora, negro, rojo, saber, más allá,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

los sabios o philosophos (filósofos).

COD: LF020
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 65-70; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: los sabios o philosophos (filósofos).
“1.- ‘El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. [Metáfora del tlamatini comparado con la luz de una gruesa tea, que iluminado, no ahuma, pues él alumbra.]
2.- Un espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados. [el tlamatini es en sí mismo una especie de órgano de contemplación, pues él es control.]
3.- Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices. [éstos códices contenían concepciones acerca del principio supremo, los rumbos del universo]
4.- Él mismo es escritura y sabiduría. [la escritura se representaba como tinta negra y roja]
5.- Es camino, guía veraz para otros.
6.- Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos.
7.- El sabio verdadero es cuidadoso (como un médico) y guarda la tradición.
8.- Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad.
9.- Maestro de la verdad, no deja de amonestar.
10.- Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace desarrollarla. [acá se demuestra como un proveedor]
11.- Les abre los oídos, los ilumina.
12.- Es maestro de guías, les da su camino.
13.- de él uno depende.
14.- Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad). [el tlamatini o sabio en su calidad de moralista]
15.- Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.
16.- Aplica su luz sobre el mundo. [Presenta un carácter ético o de modelo.]
17.- Conoce lo (que está) sobre nosotros (y), la región de los muertos. [en resumidas cuentas, conoce el más allá]
18.- (es hombre serio).
19.- Cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado.
20.- Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza.
21.- Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todas cura. 14

14 Códice Matritense de la Real Academia, ed. Facsimilar de don Fco. Del Paso y Troncoso, vol. VIII, últimas líneas del fol. 118 r. y primera mitad del 188 v.; AP I, 8.

La traducción de este texto, así como las de los otros aquí presentados cuando no se indique expresamente otra cosa, han sido hechas por el autor de este trabajo, bajo el asesoramiento lingüístico del eximio nahuatlato docto Angel Ma. Garibay K.”

[Lo que se encuentra en corchetes son un resumen de lo que en las páginas posteriores se ha desarrollado. Aparecen acá, para facilitar la lectura y dar una rápida comprensión]
Materias: sabio, philosophos, filósofos, garibay, códice,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

el sabio o filósofo descrito por Sahagún.

COD: LF019
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 64; Capítulo I: Los sabios o filósofos.
Titulo: el sabio o filósofo descrito por Sahagún.

“El sabio –escribe Sahagún hablando de las varias profesiones existentes entre los indios– es como lumbre o hacha grande, espejo luciente y pulido de ambas partes, buen dechado de los otros, entendido y leído [éste sabio posee conocimiento]; también es como camino y guía para los demás [éste sabio como modelo moral]. El buen sabio, como buen médico, remedia bien las cosas [posee también dotes de médico], y da buenos consejos y doctrinas, con que guía y alumbra a los demás, por ser él de confianza y de crédito, y por ser cabal y fiel en todo; y para que se hagan bien las cosas, da orden y concierto con lo cual satisface y contenta a todos respondiendo al deseo y esperanza de los que se llegan a él, a todos favorece y ayuda con su saber.”15

15 SAHAGÚN, fray Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva España, ed. De Acosta Salgnea, México, 1946; t. II, p. 194.

[lo escrito entre corchetes son notas y acotaciones personales]
Materias: sabio, filósofo, sahagún, moral, conocimiento, médico,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

¿sin respuestas y por las interrogantes se hace filosofía?.

COD: LF018
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 62; Capítulo I: Descubrimiento de los problemas.
Titulo: ¿sin respuestas y por las interrogantes se hace filosofía?.
“Podemos pues, sostener que aun desconociendo todavía las respuestas dadas por los pensadores nahuas, basta con la sola enunciación de sus problemas (¿Sobre la tierra, se puede ir en pos de algo? ¿Acaso son verdad los hombres? ¿Qué está por ventura en pie?), para afirmar que había entre ellos no sólo mitos y aproximaciones, sino antes bien un pensamiento vigoroso capaz de reflexionar sobre las cosas, preguntándose sobre su valor, su firmeza o evanescencia (¿son acaso un sueño?), hasta llegar por fin a ver racionalmente al hombre –a sí mismo– como problema.”
Materias: respuestas, interrogantes, filosofía, pensadores nahuas,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

la duda es problema ¿esto es filosofía?

COD: LF017
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 59-60; Capítulo I: Descubrimiento de los problemas.
Titulo: la duda es problema ¿esto es filosofía?
“Por eso dudan y admiten que hay un problema [quienes se plantearon una desconfianza sobre el más allá, por no estar satisfechos con las respuestas dadas por el saber religioso]. Quieren ver con mayor claridad cuál es el destino de nuestras vidas y consiguientemente, qué importancia tiene el afanarse en el mundo”
Materias: saber religioso, duda o problema, mundo, filosofía,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

problemas de la traducción.

COD: LF016
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 56; Capítulo I: Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas.
Titulo: problemas de la traducción.
“Confesamos, desde luego, que la versión castellana que de dichos textos daremos, no obstante ser escrupulosamente fiel, difícilmente alcanzará a mostrar la maravillosa concisión y lo matizado de la lengua náhuatl”
Materias: castellana, lengua náhuatl, ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

los filósofos.

COD: LF015
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 55-56; Capítulo I: Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas.
Titulo: los filósofos.
“son filósofos quienes experimentan la necesidad de explicarse el acontecer de las cosas, o se preguntan formalmente cuál es su sentido y valor, o yendo aún más lejos, inquieren sobre la verdad de la vida, el existir después de la muerte, o la posibilidad misma de conocer todo ese trasmundo ¬–más allá de lo físico donde los mitos y las creencias habían situado sus respuestas, Inquietarse y afanarse por esto es filosofar en sentido estricto.”
Materias: filósofos, vida, muerte, trasmundo, mitos, creencias,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

la filosofía como proceso de racionalización de la concepción religiosa.

COD: LF014
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 4; Introducción.
Titulo: la filosofía como proceso de racionalización de la concepción religiosa.
“Sabemos por los estudios que se han hecho sobre el origen de la filosofía griega que bien puede afirmarse que la historia de ésta no es sino ‘el proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosas del mundo implícita en los mitos’5. Y nótese que para que exista la filosofía no es necesario que hayan desaparecido los mitos, pues como afirma el mismo Jaeger, ‘auténtica mitogonía hallamos todavía en el centro de la filosofía de Platón o en la concepción aristotélica del amor de las cosas por el motor inmóvil del mundo’6”

5 Jaeger, Werner, Paideia, Los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, 3 vols., México, 1942-1945, T. I., p. 173.
6 Ibíd., pp. 172-173.

Materias: concepción religiosa, filosofía, mito, filosofía griega, werner jaeger,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

saber filosófico.

COD: LF013
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 4; Introducción.
Titulo: saber filosófico.
“¿hubo un saber filosófico entre los nahuas? O dicho en otras palabras ¿hubo entre ellos, además de su cosmovisión mítico-religiosa, ese tipo de inquietud humana, fruto de la admiración y de la duda, que impulsa a preguntar e inquirir racionalmente sobre el origen, el ser y el destino de mundo y del hombre?”
Materias: saber filosófico, cosmovisión mítico-religiosa, mundo, hombre, origen,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

cronología indígena como base del conocimiento, o la investigación.

COD: LF012
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: 2; Introducción.
Titulo: cronología indígena como base del conocimiento, o la investigación.
“[…] su cronología: Ayudados por sus conocimientos acerca de ésta, pudieron luego precisar los grandes mitos nomológicos, base de la religiosidad y del pensamiento náhuatl. Interrogando a los indios más viejos, conocieron y pusieron por escrito los discursos y arengas clásicas, los cantares que decían a honra de sus dioses, las antiguas sentencias dadas por los jueces, los dichos y refranes aprendidos en las escuelas: en el Calmécac o en el Telpochcalli”
Materias: cronología indígena, conocimiento, religiosidad, cantares, calmécac, telpochcalli, pensamiento náhuatl,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

conocer lo que dijeron los “antiguos mexicanos”.

COD: LF011
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XXII; Prólogo.
Titulo: conocer lo que dijeron los “antiguos mexicanos”.
“Es la primera vez en que se nos dice qué pensaron los antiguos mexicanos, no a través de rumores, ni haciendo deducciones, sino presentando sus propias palabras, en su propia lengua. El que conoce ésta podrá dar fallo de la recta versión, y el que la ignore, acatará la fuerza del testimonio de quien se introdujo a la oscuridad de las cavernas para sacar los diamantes de su valor”
Materias: antiguos mexicanos, pensamiento, ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

la filosofía es de quien la escribe, los nahuas no son aztecas.

COD: LF010
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: la filosofía es de quien la escribe, los nahuas no son aztecas.
“No importa que Demócrito, diré al azar, haya tomado sus nociones de peregrinantes de la India. Su doctrina está expresada en griego. E filosofía griega. El Autor recoge sus datos de documentos que dieron los que hablaban náhuatl. Su filosofía es náhuatl. Y ¿por qué no azteca?
Los apresurados, aunque haga ya decenios, confunden lo azteca con lo náhuatl. No es lo mismo. Los aztecas son los fundadores de Tenochtitlan, diremos con simpleza, para no hacer más confusas las cosas.”
Materias: filosofía, filosofía náhuatl, aztecas, tenochtitlan,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

todo hombre filosofa.

COD: LF009
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XX; Prólogo.
Titulo: todo hombre filosofa.
“Todo hombre de necesidad filosofa, sin necesidad de ajustarse a los moldes de Platón y Aristóteles, ni de Buda o Vivekananda. Tantas cabezas, otras tantas sentencias, dijo el latino. Y cada cultura tiene su modo particular, propio e incomunicable de ver el mundo, de verse a sí mismo y de ver lo que trasciende al mundo y a sí mismo”
Materias: hombre, filosofar, filósofo,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

construcciones físicas contrapuestas al prejuicio ilógico.

COD: LF008
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: construcciones físicas contrapuestas al prejuicio ilógico.
“Ilógico, porque es natural admitir que quien pudo esculpir la llamada Piedra del Sol, gala de nuestro museo de Arqueología [él inmenso monolito se conserva en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México desde el 27 de junio de 1964], quien pudo elevar construcciones como las Pirámides, podía ciertamente enlazar sus pensamientos y dar a conocer sus emociones. Pero en ese campo, o se niega capacidad a los antiguos, o se define que no podemos saber qué pensaron, qué sintieron, qué ideales rigieron sus actos y normaron sus marcha en el mundo durante los milenios en que floreció su cultura”
Materias: piedra del sol, cultura, arqueología,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

prejuicio ilógico sobre la investigación.

COD: LF007
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: prejuicio ilógico sobre la investigación.
“Es la pesadumbre del prejuicio sobre las mentes, por ignorancia, o por desdén irracional. Y es un prejuicio ilógico, mucho más que en otros campos”
Materias: prejuicio ilógico, , ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

fenómeno cultural no estudiado.

COD: LF006
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XIX; Prólogo.
Titulo: fenómeno cultural no estudiado.
“Hay un fenómeno cultural no suficientemente estudiado en México”

[Este fenómeno cultural, tiene sentido al momento de la publicación de la obra, resulta que para esta sección del prólogo no fue cambiado desde la publicación, o sea que el libro actual data de 1979, pero el prólogo es de la primera edición de 1956. En todo caso a mediados del siglo XX, seguramente no había un estudio de las culturas en México, actualmente eso ha cambiado radicalmente puesto que el autor de este libro ha continuado su investigación al respecto y también se han adherido muchos otros investigadores. Pese a esto, León-Portilla es un pilar importante en el inicio de la investigación sobre ésta temática.]
Materias: fenómeno cultural, méxico, ,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

pensamiento náhuatl o filosofía.

COD: LF005
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XVI; Prefacio a la segunda edición.
Titulo: pensamiento náhuatl o filosofía.
“En nuestro caso, el pensamiento náhuatl prehispánico, alejado enteramente de cualquier forma de racionalismo, no deja por esto de ser filosofía”
Materias: pensamiento náhuatl prehispánico, racionalismo, filosofía,
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

problemas de la filosofía y el sistema filosófico.

COD: LF004
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XV-XVI; Prefacio a la segunda edición.
Titulo: problemas de la filosofía y el sistema filosófico.
“Quienes así elaboraron ideas acerca de los temas que ‘han formado siempre la trama de toda discusión filosófica’, no crearon necesariamente un sistema a la manera de Aristóteles, Santo Tomás o Hegel, para dar expresión a su pensamiento. Es cierto que todavía en la época actual hay filósofos que continúan pensando que la elaboración sistemática, lógico-racionalista, es la única forma posible del filosofar auténtico. Para ellos, claro está, las ideas de los sabios del mundo náhuatl no serán filosofía. Sólo que para quienes así opinan, lógicamente tampoco podrán ser tenidos por filósofos hombre de la talla de San Agustín, Pascal, Kirkegaard, Unamuno, Ortega y Bergson, muy alejados todos ellos del malabarismo conceptual de los sistemas”
Materias: sistema filosófico, filosofía, lógico racionalista.
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

tlamatinime o filósofos.

COD: LF003
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XV; Prefacio a la segunda edición.
Titulo: tlamatinime o filósofos.
“lo que se conserva del pensamiento de los sabios o tlamatinime nahuas, a quienes Sahún llamó ‘philosophos’, justifica en realidad la aplicación de este epíteto”

[Sahagún, fray Bernardino de
(1499-1590) Religioso franciscano e historiador español. Autor de Historia general de las cosas de Nueva España.
Babylon versión 7.0.0 (r13) Copyright © Babylon Ltd., 1997-2007

Bernardino de Sahagún (1499-1590), eclesiástico y escritor español, considerado el padre de la antropología en el Nuevo Mundo.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.]
Materias: tlamatinime, filósofos, sahagún.
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

temas nuevos del libro.

COD: LF002
LEON-PORTILLA, Miguel. 1979: XV; Prefacio a la segunda edición.

“La concepción náhuatl del arte y el pensamiento místico-guerrero de Tlacaétel, consejero supremo de varios reyes o Tlatoque mexicas, constituyen el tema de dos nuevas secciones en esta segunda edición de La Filosofía Náhuatl”
Materias: concepción náhuatl, filosofía náhuatl.
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas

LEON-PORTILLA, Miguel.

COD: LF001
Ubicación: Biblioteca Personal.

Índice General
Prefacio a la tercera edición.
Prefacio a la segunda edición.
Prólogo.
Introducción
Capítulo I. Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas.
Capítulo II. Imagen Náhuatl del universo.
Capítulo III. Ideas metafísicas y teológicas de los nahuas.
Capítulo IV. El pensamiento Náhuatl acerca del hombre.
Capitulo V. El hombre Náhuatl como creador de una forma de vida.
Capítulo VI. El problema de los orígenes y evolución del pensamiento náhuatl.
Conclusión.
Apéndice I.
Apéndice II.
Bibliografía.
Índice analítico.

Materias:
Autor: Joseph Jesus Paredes Oblitas